Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Urban greenery management problemsProblemas de gestión del verde urbano

Resumen

En este artículo, consideramos la gestión del verde urbano como un problema de agente principal (AP). Los problemas de agente principal surgen siempre que la gestión de una actividad requiere la cooperación de al menos dos niveles jerárquicos. En el caso analizado en este trabajo, el alcalde de la ciudad (el nivel superior) quiere maximizar la capacidad de mitigación de la contaminación de los árboles plantados; el gestor de zonas verdes (el nivel inferior) quiere maximizar el presupuesto municipal dedicado a la plantación de árboles sujeto a algunas restricciones sobre el resultado de esta actividad. Mientras que el nivel superior desea que en el futuro se presten realmente determinados servicios, el nivel inferior está interesado en los beneficios potenciales proporcionados por las especies arbóreas más atractivas, aunque sólo se presten parcialmente y probablemente sólo a corto plazo. Como resultado, la composición por especies de los árboles plantados es diferente de la que habría sido si el modelo de AP implantado fuera compatible con los incentivos.

INTRODUCCIÓN

Los estudios económicos sobre el verde urbano se basan en al menos dos enfoques. En primer lugar, pueden aplicar análisis de costes y beneficios para evaluar si el gasto total en el mantenimiento de zonas verdes está justificado por sus efectos en términos de mejora de la salud pública, mayor atractivo turístico, protección del medio ambiente, etc. (por ejemplo, Tempesta, 2015); parten de una lista de beneficios (por ejemplo, Braubach et al., 2017), los monetizan y los comparan con el coste de establecer y mantener dichas zonas. Alternativamente, los estudios pueden partir de la base de que se establecen determinados objetivos con respecto al verde urbano, y surge la pregunta de si es probable que se alcancen. El presente documento adopta este segundo enfoque. En concreto, no comprobamos si la plantación de árboles está justificada desde el punto de vista económico; su eficiencia económica se ha demostrado en numerosas ocasiones tanto con respecto a los bosques urbanos (por ejemplo, Dwyer et al., 1992), como al arbolado urbano (por ejemplo, Mullaney et al., 2015). En su lugar, comprobamos si las actividades de plantación de árboles se organizan de la forma más eficaz posible.

El objetivo del trabajo es analizar los incentivos que tienen los gestores del verde urbano para plantar especies arbóreas que puedan proporcionar a la ciudad los servicios que esperan sus habitantes. Las expectativas de los habitantes de la ciudad se reflejan en las prioridades de la alta dirección (alcalde de la ciudad o de su distrito). Entre ellas se incluye (aunque no exclusivamente) la descontaminación. Las distintas especies arbóreas presentan características muy diferentes en cuanto a la absorción de contaminantes atmosféricos y, al mismo tiempo, difieren en cuanto a tasas de supervivencia. El problema que se estudia aquí es que la alta dirección está interesada (en principio) en los servicios prestados realmente, es decir, teniendo en cuenta las tasas de supervivencia de los árboles, pero dispone de menos información que los gestores de zonas verdes para comprobar si los árboles plantados son los más adecuados para este fin.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:367 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento