Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Procesos administrativos y Cultura organizacional del pueblo indígena Emberá Katío del municipio de Pueblo Rico (Risaralda, Colombia)Administrative processes and organizational culture of the Emberá Katío indigenous people of the municipality of Pueblo Rico (Risaralda, Colombia)

Resumen

El presente artículo de investigación aborda temáticas vinculadas al desarrollo rural en comunidades indígenas. El objetivo general propuesto consistió en describir la implementación de procesos administrativos con la Cultura Organizacional de las comunidades indígenas Emberá Katío radicadas en Iumadé, Guayabal y Bichubara, del Resguardo Unificado Emberá Chamí (margen izquierdo del Río San Juan), ubicadas en el municipio de Pueblo Rico (Risaralda). Método: Por dificultades logísticas y por los procesos desplazamiento, se diseñó un estudio de caso, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas aplicando. Resultados: Este estudio de carácter exploratorio, no probabilístico, determinó que en la cotidianidad de las comunidades se encuentran procesos administrativos implícitos, destacándose problemas administrativos, estructurales y exógenos a las comunidades, las cuales a su vez generan que el índice de pobreza multidimensional sea alto, estas carencias se encuentran ligadas al bajo nivel educativo de la población no sólo en general sino enmarcada hacia los integrantes de la estructura organizacional que componen a cada uno de los gobiernos. Por otro lado, se observa que dentro de la población entrevistada existe una brecha de desigualdad mediada por el género y la edad que ha venido siendo intervenida paulatinamente, pero que sigue existiendo. Se observa que, en cuanto al desarrollo de la planeación, el control y el libre desarrollo de la estructura organizativa de las comunidades estudiadas existe una problemática que consiste en el trato poco diferencial y la ausencia de un enfoque étnico en la resolución de los problemas, buscando muchas veces la imposición de la visión hegemónica sobre los sentires y necesidades de las comunidades gobernadas desde el nivel central del gobierno occidental.  Discusiones: Se constató un espíritu cooperativo derivado de la cosmovisión del pueblo indígena, que constituye una ventaja para que las comunidades encuentren una mejor atención a sus necesidades. Conclusiones: En trabajo colaborativo entre las autoridades tradicionales indígenas con las autoridades institucionales del estado, se estableció un diálogo fluido, que facilito la interacción entre las dos cosmovisiones, identificando puntos en común, diferencias, proponiendo soluciones concertadas que garanticen la dignidad y autonomía de las comunidades indígenas ubicadas en el área de estudio.

INTRODUCCIÓN

Los retos que af ronta la población mundial, en términos de reducción, mitigación y control de la contaminación ambiental representan un desaf ío apremiante para la humanidad y preservación de los recursos naturales. El agua es un compuesto vital para la supervivencia de los seres vivos y para el desarrollo de Es f recuente, dentro del imaginario colectivo común, creer que las comunidades indígenas son poblaciones que viven en el “atraso” dado que su forma de pensar se opone al “desarrollo”, y que, por tanto, las investigaciones externas relacionadas son realizadas por personas que pertenecen al mundo desarrollado. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:692 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Procesos administrativos y Cultura organizacional del pueblo indígena Emberá Katío del municipio de Pueblo Rico (Risaralda, Colombia)
  • Autor:Pinto Acero, Sandra Rocío; Cleves Leguizamo, Alejandro
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Libre de Colombia; Centro de Investigaciones Facultad de Ingeniería
  • Materias:Cultura organizacional Desarrollo rural Desarrollo sostenible Estudio poblacional
  • Descarga:1