Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Bioethanol production from giant elephant ear (Alocasia macrorrhiza).Producción de bioetanol a partir de oreja de elefante gigante (Alocasia macrorrhiza)

Resumen

Este artículo deriva de un trabajo realizado por Arias Jara como trabajo de grado en el 2016 en la universidad central de Ecuador, “Obtención del almidón de la Alocasia macrorrhiza y cuantificación del oxalato de calcio”. Objetivo: Disminuir las emisiones de gases producidos por la combustión de la gasolina mediante la mezcla 90:10 comburente-etanol a partir del bioetanol obtenido del Bore (Alocasia macrorrhiza). Metodología: El proceso para la obtención de etanol involucra un pretratamiento de la materia prima a través de lavado y descascarado, licuado, presecado, pretriturado, secado, triturado y cernido y posteriormente una fermentación microbiana utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae. Conclusiones: Las adiciones de bioetanol en mezclas 90:10 comburente, bioetanol generó un aumento en la calidad del combustible, debido al oxígeno presente en la mezcla lo que mejora la combustión. A  raíz  de  este  trabajo  se  concluye  que  el  Bore  (Alocasia  macrorrhiza)  es  la  materia  prima  promisoria  en  la  producción de un bioetanol con las concentraciones más elevadas de almidón y mejores resultados a partir de fermentación con Saccharomyces cerevisiae.

1. INTRODUCCIÓN

Los constantes avances de la humanidad han generado un gran aumento de la industrialización y con ello un agotamiento de los recursos disponibles. En la actualidad, los materiales fósiles son una de las mayores fuentes de energía, pero tienen un límite [1]. Además, su uso genera gases contaminantes perjudiciales para la salud y el medio ambiente, llegando a un punto de no retorno en la recuperación de los ecosistemas.

Uno de los contaminantes más evidentes son los gases producidos por las industrias y los distintos medios de transporte; estos gases de efecto invernadero se concentran en la atmósfera y provocan el calentamiento de la corteza terrestre. Los vehículos que utilizan combustibles fósiles, en este caso gasolina, se encuentran entre los mayores productores de estos gases [1]. Como consecuencia de este problema, se ha iniciado la búsqueda de nuevas alternativas para mitigar esta contaminación. La posibilidad de crear un biocombustible de alto rendimiento que pueda utilizarse como aditivo para la gasolina o como lubricante para el motor ha generado un gran auge en los países industrializados [2]. La mezcla con gasolina pretende reducir las emisiones de gases como el monóxido y el dióxido de carbono, además de otros contaminantes derivados de la combustión.

En la búsqueda de esta solución, se analizaron las cantidades de almidón presentes en diferentes sustratos. Se descubrió que el Bore (Alocasia Macrorrhiza), una planta de origen tropical, es la que tiene mayores cantidades de este polisacárido, lo que genera mucho más producto (etanol) y un producto final de mucha mayor calidad. Al procesar la materia prima, mediante procesos de fermentación y destilación, se obtiene un etanol de concentraciones muy elevadas. Esto contribuye a reducir en gran medida las cantidades de gases emitidos por la gasolina.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:3654 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento