Biblioteca121.270 documentos en línea

Artículo

Producción de etanol a partir de glicerina, un subproducto de los biocarburantes, mediante Saccharomyces CerevisiaeProducing Ethanol from Glycerin, a Biofuel by-Product, Using Saccharomyces Cerevisiae

Resumen

El creciente mercado de los biocombustibles ha provocado un aumento inevitable de la disponibilidad de glicerina, un subproducto del proceso de producción. Debido a esta abundante oferta de glicerina barata sin refinar, los investigadores buscan nuevos usos alternativos. Esta investigación analiza cómo la glicerina procedente de la producción de biocombustible de aceite de palma podría utilizarse como materia prima para producir productos químicos de alto valor comercial mediante agentes fermentadores, proporcionando así la base para futuras biorrefinerías. Mediante la mezcla de glicerina con diferentes sustratos a través de un proceso de fermentación microbiana anaerobia utilizando una cepa de Saccharomyces cerevisiae y previa separación, se pueden obtener diferentes productos de alto valor añadido, como el etanol.

1. INTRODUCCIÓN

Durante años, la base del desarrollo de los países industrializados ha sido el uso masivo de combustibles fósiles y hoy sigue siendo un elemento principal de los procesos de cambio económico que caracterizan a los países más poblados del mundo. Esta gran dependencia respecto al uso de combustibles fósiles ha generado históricamente una gran preocupación por los impactos ambientales de la combustión masiva de combustibles fósiles y, sobre todo, de sus efectos en el cambio climático.

A nivel mundial, durante los últimos años las reservas de crudo han experimentado una disminución considerable, mientras que la producción ha variado en función de la demanda y de las políticas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (ᴏᴘᴇᴘ), según la Secretaría de Energía de México [1]. De igual manera, el mercado de combustibles fósiles en Colombia ha tenido un comportamiento similar al del mercado mundial. Por una parte, el volumen de reservas de crudo ha presentado una tendencia decreciente durante los últimos diez años [2].

En este sentido, el biodiesel se presenta como una alternativa para disminuir el impacto ambiental de los combustibles tradicionales. Sin embargo, el proceso convencional de transesterificación de aceites para la obtención de biodiesel da como resultado la formación de glicerina como producto secundario en un 10% con respecto a la materia prima suministrada, según Demirbas [3]. Actualmente se conocen múltiples aplicaciones posibles para la glicerina y sus derivados, que se comercializan según sus grados de calidad; pero lo cierto es que no existen aún propuestas de uso directo definidas para la glicerina obtenida como subproducto del biodiesel, debido a que en general esta no cumple el estándar mínimo de calidad y su costo de refinación a grado ᴜꜱᴘ (Grado Farmacéutico y Alimenticio), conduce a un producto poco viable, según Yang y colaboradores [4].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:121 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Producción de etanol a partir de glicerina, un subproducto de los biocarburantes, mediante Saccharomyces Cerevisiae
  • Autor:Hernández Mora, Jorge Augusto; Acevedo Páez, Juan Camilo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Glicerina - Análisis Glicerina Biocombustibles Materia prima
  • Descarga:0