La región de la Araucanía es una zona de características étnicas y culturales singulares, dadas por la etnia mapuche. Dicha zona carece de un sistema de gestión ambiental que permita orientar el desarrollo del territorio en relación con sus recursos naturales y culturales. Dado lo anterior, se incorporó un profesional del área ambiental a la comuna de Curarrehue, con el objetivo de fomentar el desarrollo comunitario. Como resultado se elaboró cartografía que evidenció zonas aptas para el uso sustentable. Se caracterizó el perfil campesino local y se generó una mesa de cooperación entre tres instituciones, orientadas al desarrollo de proyectos que conserven el patrimonio ambiental y cultural, siendo uno de ellos financiado por un fondo internacional.
INTRODUCCIÓN
La institucionalidad ambiental en Chile nace posteriormente a la promulgación de la Agenda Local 21, durante el año 1994. Uno de sus enfoques es la colaboración con las alcaldías en materia de gestión ambiental local (Conama, 2008; MMA, 2010), entendiéndose esta como el conjunto de acciones emprendidas por la sociedad o parte de ella con el fin de proteger el medio ambiente (Escobar, 1999). De manera paulatina, los ayuntamientos o gobiernos locales han adquirido un papel protagónico, lo cual se refleja en diversas acciones, tales como: la creación del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) (Ministerio de Medio Ambiente, 2011) y la inclusión de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) (Lucas, 2010; Mirosevic, 2011).
A nivel latinoamericano, son diversos los estudios que registran los procesos de gestión local (Aghon, 2001; Scott & Garofoli, 2007; Vázquez, 2005, 2007). Sin embargo, se requiere ampliar el uso de metodologías de análisis territorial, de tal manera que facilite el proceso de toma de decisiones para una adecuada gestión. (Di Bello, 2011). Es por ello que la incorporación de profesionales especializados en el ámbito ambiental y en procesos de gestión, es de gran relevancia, dado el conocimiento aplicado en el uso de herramientas tales como los sistemas de información geográfica (SIG) orientados hacia la gestión territorial local, siendo ello una ventaja para desarrollar un análisis claro del impacto de las decisiones o políticas que afectan a un territorio en particular (Nieto, 2009).
En el territorio nacional de Chile, la gestión ambiental en comunas rurales ha fijado sus esfuerzos en la gestión de los recursos naturales (Ministerio de Medio Ambiente, 2010); sin embargo, estas presentan complicaciones en la implementación de mecanismos de participación ciudadana debido a los limitados recursos económicos con que cuentan los ayuntamientos (Conama, 2008; Rosales, 2005).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Página web:
Manejo de residuos sólidos : glosario
Guía:
Guía de buenas prácticas para la gestión de residuos industriales
Artículo:
Optimización de la relación C/N e inductores para el tratamiento de aguas residuales de la industria del papel utilizando Trametes versicolor inmovilizada en un reactor de columna de burbujeo
Video:
Valorización de residuos peligrosos. Gestión de residuos hospitalarios y similares
Artículo:
Nuevo protocolo y arquitectura para un sistema de tratamiento de agua residual destinada para riego
Libro:
Manual del artesano electroquímico
Informe, reporte:
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos de recubrimientos electrolíticos
Informe, reporte:
El carbón como recurso : una visión general del carbón
Artículo:
Maximización de la producción de derivados lácteos mediante la metodología de la optimización lineal en la empresa Planta Lechera El Mantaro S.A.