Estudio observacional descriptivo transversal realizado en 2011 en una muestra por conveniencia de 128 médicos generales y especialistas de la ciudad de Medellín (Colombia). Se utilizó para la toma de información una encuesta anónima, autodiligenciada que contenía información sociodemográfica, mejores estrategias publicitarias empleadas por la industria farmacéutica, criterios considerados para la prescripción médica y fuente de información habitualmente consultada. Los resultados mostraron que los hombres representaron el 57% de los participantes, el promedio de edad fue de 35±11 años y dos de cada cinco eran médicos generales. Los médicos consideraron como mejores estrategias de promoción farmacéutica las invitaciones a congresos (86%) y las muestras promocionales (77%). En promedio se recibía una visita mensual del visitador médico, y la asistencia a eventos patrocinados por la industria farmacéutica fue del 61% en el último año. Tan sólo el 3% de los participantes manifiesta tener en cuenta la recomendación de un visitador al momento de prescribir, prefiriendo la experiencia con el fármaco (92%), los estudios de efectividad (91%) y la inclusión en los protocolos clínicos (69%). Este estudio concluye que a pesar del uso de algunas estrategias promocionales por la industria farmacéutica, su influencia no es un factor determinante en los hábitos de prescripción médica, ya que son considerados otros criterios.
Introducción
La publicidad y promoción farmacéuticas, conocidas también con el nombre de “marketing farmacéutico”, forman parte, desde hace muchas décadas, de la labor diaria, tanto de los médicos generales y especialistas, como de estudiantes y residentes de medicina (1).
Entre las diferentes estrategias utilizadas por la industria farmacéutica dirigidas al personal médico, Brett et al. (2) mencionan los obsequios, las invitaciones a eventos de tipo académico o social, los patrocinios para asistir a congresos y visitas de los representantes de casas farmacéuticas.
La relación entre los médicos y la industria farmacéutica es controversial y ha sido objeto de investigación (3), especialmente la relación de la promoción de esta industria y la forma en que puede llegar a influenciar, mediante técnicas de persuasión (4), las decisiones médicas asociadas a los hábitos de prescripción (5). Este estudio tuvo como objetivo describir las estrategias de promoción farmacéutica y los factores tenidos en cuenta en la prescripción de médicos de la ciudad de Medellín.
Materiales y métodos
En el 2011 se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en una muestra por conveniencia de 128 médicos de la ciudad de Medellín.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Biocerámica de fosfato cálcico bifásico para reconstrucciones ortopédicas: Resultados clínicos
Artículo:
Extracción de características de los caracteres chinos antiguos basada en la red neuronal de convolución profunda y el análisis de Big Data
Artículo:
El comportamiento del consumidor a través de las medidas neurofisiológicas: Estado del arte y tendencias futuras
Artículo:
Inversión de los parámetros de refracción mediante un algoritmo de búsqueda adaptativa dinámica de cuco con operador de cruce
Video:
Seminario web: tecnología personalizada para bioprocesos
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia
Artículo:
Sistemas avanzados de supervisión y gestión para mejorar la sostenibilidad del riego de precisión.
Artículo:
Aplicación de la simulación en el área de producción de empaques de la empresa EHUICO S.A. de C.V. para el incremento de su productividad