N, Cd-codoped TiO2 han sido sintetizados por el método de descomposición térmica. Los productos se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX), microscopio electrónico de barrido (MEB), espectros de reflectancia difusa UV-visible (DRS), espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS) y análisis de superficie específica Brunauer-Emmett-Teller (BET), respectivamente. Los productos presentaron un buen rendimiento en la degradación fotocatalítica del naranja de metilo. El efecto de la incorporación de N y Cd sobre la estructura electrónica y las propiedades ópticas del TiO2 se estudió mediante cálculos de primer principio basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT). Los estados de impureza, introducidos por N 2p o Cd 5d, se situaban entre la banda de valencia y la banda de conducción. Debido a los dopantes, la brecha de banda del TiO2 dopado con N y Cd se estrechó. La transición electrónica de la banda de valencia a la banda de conducción se hizo fácil, lo que podría explicar el rendimiento fotocatalítico observado del TiO2 dopado con N, Cd. El análisis teórico podría proporcionar una referencia probable para la síntesis experimental de TiO2 dopado con elementos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Investigación experimental sobre el rendimiento eléctrico y térmico de un sistema fotovoltaico/térmico semitransparente con refrigeración por agua
Artículo:
Fotodegradación del azul de metileno mediante nanocompuesto magnético de TiO 2-Fe 3O 4-Bentonita
Artículo:
Efectos de la irradiación con láser He-Ne de baja intensidad sobre los eritrocitos humanos mediados por la acuaporina-1
Artículo:
Reducción de las impurezas de oxígeno en la producción de silicio policristalino
Artículo:
Síntesis y propiedades fotocatalíticas de nanocables compuestos unidimensionales de Bi2O3-Bi2CrO6
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles