Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Propuesta Curricular para la Licenciatura en Ingeniería de Software en la Fundación Universitaria InpahuCurriculum Proposal for a Degree in Software Engineering at the Fundacion Universitaria Inpahu

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación "Reestructuración del plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Inpahu" (2011), en la cual se presentó un plan de formación basado en el desarrollo de habilidades lógicas, creativas y operativas en conjunto con habilidades intelectuales, técnicas y tecnológicas. En consecuencia, se propuso que este plan incorpore el modelo tricerebral de De Gregori que postula una estructura cerebral triádica. Si el aprendizaje es el proceso de adaptación a un entorno en constante cambio y los estilos de aprendizaje son, entre otras cosas, la forma típica que tienen los estudiantes de adaptarse y vivir en su entorno, la forma en que utilicen sus funciones cerebrales definirá su estilo de pensamiento y aprendizaje. La investigación pretende ayudar a los estudiantes de ingeniería informática a desarrollar su potencial cerebral para avanzar hacia una educación sólida y holística que facilite una transición exitosa a la vida laboral.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, todas las áreas del conocimiento tienen alguna relación con los sistemas de información, concretamente con la Ingeniería de Software, la cual puede tomarse como parte integradora de cada una de las ramas de las ciencias. Las ingenierías manejan una serie de sistemas que deben ser estudiados para poder trabajar sobre ellos: es allí donde la Ingeniería de Software (ɪꜱ), con su análisis, diseño, modelación y desarrollo de los sistemas, se constituye en forma de soporte eficiente.

Lo anterior explica el porqué del acelerado crecimiento y necesidad de ingenieros en el área de las ᴛɪᴄ en el país, lo cual ha llevado a que el número de programas relacionados vaya en aumento vertiginoso en los últimos años.

De acuerdo con el documento de acis (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas) [2], la orientación que se les ha dado a los programas de Ingeniería de Sistemas en Colombia, ofrecidos por las diferentes instituciones de educación superior, y los porcentajes de los programas con cada orientación, se distribuye como se observa en la tabla 1.

En lo que respecta a las universidades colombianas, el reto que tienen en la actualidad es interpretar los procesos sociales orbitales y los problemas que obstaculizan la construcción de un país más justo, equitativo e innovador.

Salvia [3] afirma que el profesional debe recibir una educación integral. Por ello la formación del ingeniero de software colombiano debe suponer el desarrollo de competencias intelectuales básicas para la sociedad del conocimiento, en la cual se verá inmerso, habilidades específicas en tecnología y competencias comunicativas que dinamicen su creatividad para desarrollar soluciones que den respuesta idónea a fenómenos que afectan al mundo y a su entorno.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:316 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Propuesta Curricular para la Licenciatura en Ingeniería de Software en la Fundación Universitaria Inpahu
  • Autor:Guilera Grandes, Núria; Vilar Abril, Laia; de Lasarte Sagrera, Irene Álvarez
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Currículo Aptitud de aprendizaje Ingeniería de software
  • Descarga:0