Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Propuesta de un método para integrar QFD y FMEAProposal of a method to integrate QFD and FMEA

Resumen

En la actualidad, dos métodos de planificación de la calidad gozan de reconocimiento mundial por su utilidad y sus casos de éxito: el QFD (Quality Function Deployment), para el desarrollo de productos y procesos, y el FMEA (Failure Mode and Effects Analysis), para el análisis de fallos. Sin embargo, estos dos métodos suelen considerarse herramientas no relacionadas y su integración, cuando se produce en la práctica, es tradicionalmente insuficiente y poco aprovechada. En este contexto, este artículo pretende proponer un método para la integración entre QFD y FMEA. El enfoque propuesto presenta cambios en ambos métodos, con el objetivo de aumentar la eficacia de la integración y hacer más clara la presentación. Para una mejor visualización del método propuesto, se presenta un ejemplo ficticio de aplicación.

1. INTRODUCCIÓN

La gestión de la calidad, que puede considerarse una función de gestión, una disciplina académica y un ámbito de investigación y desarrollo, ha experimentado mejoras continuas y graduales desde principios del siglo pasado en lo que respecta al desarrollo y la aplicación de nuevos métodos de gestión. Entre los diversos métodos de calidad creados en los últimos 40 años, destacan dos por su reconocida utilidad en la planificación de la calidad, el gran número de artículos científicos que han generado y los numerosos casos de éxito obtenidos con su utilización: QFD (Quality Function Deployment) y FMEA (Failure Mode and Effetcs Analysis).

Aproximadamente en 1963, durante la misión Apolo, la agencia estadounidense NASA (National Aeronautics and Space Administration) desarrolló un método para identificar sistemáticamente fallos potenciales en sistemas, procesos o servicios, identificar sus efectos, sus causas y, a partir de ahí, definir acciones para reducir o eliminar el riesgo asociado a estos fallos. Este método se denominó Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) (Puente et al., 2002). Aunque apareció en 1963, el AMFE sólo empezó a utilizarse más ampliamente a partir de 1977, cuando Ford Motors Company empezó a utilizar el método en la fabricación de automóviles (Gilchrist, 1993).

En 1978, los profesores japoneses Shigeru Mizuno y Yoji Akao desarrollaron el método denominado Quality Function Deployment (QFD), con el objetivo de integrar las necesidades expresadas por los clientes en el desarrollo de productos y procesos. El QFD fue una respuesta de los académicos a la gran carencia que existía desde 1969 en el movimiento del Control de Calidad Total (TQC) en cuanto a la operacionalización de la planificación de la calidad (Lin, 1995; Akao, 1990).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:638 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento