Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombianoProjection of the indigenous entrepreneurship as a mechanism of competitiveness in the Colombian post-conflict

Resumen

En este trabajo se reporta una investigación que busca conocer las características del indígena colombiano con referencia al emprendimiento, lo cual es relevante de cara a los retos que surgen de la finalización del conflicto armado en el país. Para recolectar la información requerida en un análisis de enfoque exploratorio/descriptivo, se aplicó un cuestionario a líderes indígenas vinculados a estas comunidades en programas de corte socioeconómico. Los resultados permiten entrever que el emprendedor indígena tiene predilección por las actividades tradicionales de su etnia: ecoturismo, artesanías y agricultura. Igualmente, se pudo establecer una clara orientación a realizar estas actividades en sus sitios de origen y a establecer asociaciones de acuerdo a los intereses comunes. Se concluye que el emprendimiento puede jugar un papel fundamental en la etapa de postconflicto, teniendo en cuenta que mucha población indígena desplazada retornará a sus sitios de origen, una vez se firme la paz. Además, se pudo identificar que las actividades propias del ecoturismo, como: agricultura, confección y artesanías, son las de mayor acogida entre los indígenas.

1. INTRODUCCIÓN

Al realizar un acercamiento a las consecuencias del conflicto colombiano, es inminente encontrar gran cantidad de información relacionada con: el desplazamiento, desaparición forzada, suspensión de actividades cotidianas y migración a territorios y ocupaciones no tradicionales, de numerosas personas en el país (Tolosa-Suárez, 2012; Jaramillo-Marín, 2016). En este grupo de individuos, familias y poblaciones enteras, se destacan grupos étnicos, campesinos e indígenas (Garrido-Hurtado & Valderrama-Cardona, 2016).

Según fuentes como la Red Nacional de Información, RNI, (201 5), el contexto de violencia nacional ha lesionado enormemente el tejido social del país, por lo que en muchas ocasiones ha sido indispensable repensar la cotidianidad, para lograr superar los eventos y sucesos de mayor impacto en estas comunidades.

Lo anterior supone un cambio dramático en la forma de generar ingresos y garantizar el desarrollo socioeconómico, ya que, al cambiar las costumbres y tradiciones, los grupos indígenas debieron pensar e iniciar otras actividades para lograr su sostenibilidad. Si bien actividades artesanales y ecoturísticas, han tenido presencia desde hace varias décadas en estos colectivos, solo hasta los años recientes, se ha venido a analizar la injerencia y proyección de las mismas, con miras a la productividad y competitividad (Martínez, 2013; Acle-Mena, Villalobos-Abrego & Herrera-López, 2016).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:311 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano
  • Autor:Pitre-Redondo, Remedios; Cardona-Arbeláez, Diego; Hernández-Palma, Hugo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2017
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Paz Competitividad Nuevas empresas Población
  • Descarga:19