Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Proyecto de incubación de pequeñas unidades productivas enmarcadas en los valores de la economía social y solidariaProject for the incubation of small productive units framed in the values of the social and solidarity economy

Resumen

Este informe de caso describe el análisis de dos organizaciones que trabajan con emprendimientos: El Centro de Emprendedores de la Economía Social de la ciudad de Santa Fe (cees) y la Incubadora Regional de Cooperativas Populares de USFCar en San Pablo, Brasil. En el contexto de esas experiencias, se identificó un conjunto de acciones que se están llevando a cabo, pero que resultan insuficientes para la consolidación del modelo de acompañamiento y fortalecimiento integral. En respuesta a esta situación, los autores diseñaron un "Programa de Formación Integral" de capacitación, asistencia y acompañamiento a emprendedores, que comienza con la etapa inicial de creación de la empresa y continúa hasta la maduración, para lograr la sostenibilidad en el tiempo y la capacidad de autogestión. Se describe detalladamente el diseño de este programa. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para apoyar este tipo de iniciativas, entre ellas el diseño de políticas públicas que incentiven y comprometan aportes desde el presupuesto estatal, y desde la comunidad académica, el compromiso con la transparencia y la autonomía que sustenten y den continuidad.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo se encuadra en el análisis de las experiencias de dos organizaciones. Por un lado, el Centro de Emprendedores de la Economía Social de la ciudad de Santa Fe (ᴄᴇᴇꜱ), en Argentina, y por el otro, la Incubadora Regional de Cooperativas Populares de ᴜꜱꜰᴄᴀʀ en Sao Paulo, Brasil. Frente a las experiencias estudiadas, se ha identificado un conjunto de acciones en la región que se viene desarrollando, pero que no es suficiente para consolidar el modelo de acompañamiento y fortalecimiento integral. Ante esta situación, detectamos la necesidad e importancia de diseñar un “Programa de Formación Integral”que contemple la capacitación, asistencia y acompañamiento al emprendedor desde la etapa inicial de gestación de su emprendimiento, hasta su maduración, con el fin de lograr su sustentabilidad en el tiempo y la capacidad de autogestión. Para lograrlo, se requieren políticas públicas que motiven y comprometan aportes presupuestarios del Estado y, desde la comunidad académica, el compromiso de transparencia y autonomía que sostenga y brinde continuidad.

Con el fin de situarse en el surgimiento y estado de este tipo de instituciones relacionadas con la economía social, es necesario remontarse a los años 1945/50-1970, durante los cuales se produce el agotamiento del modelo fordista-keynesiano, el cual le permitió al sistema capitalista un largo período de crecimiento (la llamada expansión de posguerra, o también el Estado de bienestar), pero luego comienza a desatar fuertes reacciones. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:558 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento