Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Pulsos y probabilidad de ocurrencia de inundación de la laguna de FúquenePulses and likelihood of Fúquene Lagoon flood occurrence

Resumen

La laguna de Fúquene en los últimos 20 años de manera reiterada ha sido afecta por eventos de inundación. Ante dicha afectación se han visto perjudicadas poblaciones aledañas a la Laguna, adicional causa alteraciones a la biodiversidad y ecosistema de la misma. Con el amino de estudiar los eventos de inundación históricos de la Laguna se evaluaran los registros diarios de los niveles de agua de la Laguna de Fúquene. A partir del análisis de dichos niveles de agua históricos se hayo los pulsos de inundación históricos, frecuencia de inundación, probabilidad de permanecía de la inundación. Se detectó que los niveles más altos de la Laguna coinciden con las épocas de invierno de la región, las cuales son Abril, Mayo, Junio, Julio, Noviembre y Diciembre. Los niveles históricos más altos se presentaron en los años 2006, 2010, 2011 y 2012. Dicha información se provee con el objetivo de orientar a la comunidad aledaña a la laguna o tomador de decisiones (entidades pertinentes) al conocer cuándo y duración de una eventual inundación y a partir de ello, generar los planes de contingencia y ordenamiento territorial.

1.INTRODUCCIÓN

La Laguna de Fúquene es uno de los depósitos de agua más importantes de los Andes del Norte, da origen al río Suarez, principal fuente hídrica del municipio de Chiquinquirá [1-2]. Ante la influencia antrópica (uso del suelo para la ganadería, agricultura y minería), la laguna ha perdido aproximadamente 15.000 hectáreas de su espejo de agua, adicional las aguas que alimentan la laguna cuenta con alta carga de materias en suspensión, lo que ocasiona una pérdida del 50% de su capacidad de retener agua [3-4]. Dicha perdida se traduce en mayor área inundable cercana a la laguna, afectando las actividades humanas, regulación hídrica, depuración de las aguas, la biodiversidad y ecosistema. De forma reiterada en los últimos20 años las zonas aledañas a la Laguna han sido afectadas por inundaciones, principalmente en los meses más lluviosos del año (los cuales se describen más adelante).

Se realizó un estudio elemental de los pulsos de inundación que ha tenido la laguna desde el año de 1996, evaluando los registros diarios de los niveles de agua. Entiéndase como pulso de inundación la fase entre la inundación y sequia [5] o entre la superación de un nivel de referencia determinado y el termino dicho nivel, ósea cuando la lámina de agua es inferior a ese nivel de referencia. Por lo tanto, el pulso de inundación depende del nivel de referencia que se estipule como amenaza o área inundable adyacente a la Laguna [6-7]. Por ello, el número de pulsos de inundación corresponde al número de veces que se ha inundado el área o zona de amenaza. Como referencia se tomaron las cotas que delimitan cada zona de amenaza clasificada por la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) [8]. Se procedió a analizar los niveles diarios históricos, utilizando métodos probabilísticos dando como resultado curvas de permanencia que indican cuantos días continuos puede persistir una alerta por inundación para los diferentes niveles de agua en la Laguna, igualmente se determinaron los meses que tienen mayor probabilidad de inundación en el año.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1092 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Pulsos y probabilidad de ocurrencia de inundación de la laguna de Fúquene
  • Autor:Villamizar Martin, Jimmy; Jimenez Sanchez, Juan David; Zamudio Huertas, Eduardo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Medición hidrológica Cuencas hidrográficas
  • Descarga:1