El principal objetivo de esta investigación era definir un soporte estructurado y funcionalizado para futuras aplicaciones biomédicas (modelo de "bioarray de baja densidad"). Los experimentos se llevaron a cabo mediante un proceso de estereolitografía con un fotorresistente especial SU-8 y se estudió la reproducibilidad del método analizando el perfil superficial del soporte. Finalmente, se fabricó una matriz de pozos de tamaño regular controlado. Se llevaron a cabo reacciones químicas de injerto covalente para demostrar que la superficie interior de los pocillos sigue siendo reactiva tras la polimerización. Se estudió el injerto de fluoróforos con funciones carboxílicas activadas por N-hidroxisuccinimida en función del tiempo, para determinar las mejores reacciones y condiciones. A continuación, el injerto de dos sondas fluorescentes distintas se llevó a cabo simultáneamente en el interior de los pocillos, mostrando la posibilidad de localización espacial de reacciones diversas en el mismo soporte. Las uniones covalentes y localizadas se confirmaron mediante análisis de espectroscopia de fluorescencia y microscopía.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Comportamiento fotoquímico de carbamatos estructuralmente relacionados con herbicidas en medios acuosos: Atrapamiento nucleofílico en disolventes frente a reacciones radicales
Artículo:
Nanocompuestos de Au-TiO2 y Producción Fotocatalítica Eficiente de Hidrógeno bajo Iluminación UV-Visible y Luz Visible: Comparación de diferentes formas cristalinas de TiO2
Artículo:
Predicción de energía solar en Malasia mediante redes neuronales artificiales
Artículo:
Estudio DFT de la unión y transferencia de electrones de un colorante libre de metales con anclajes carboxilo, hidroxilo y sulfónico a un nanocluster de dióxido de titanio
Artículo:
Desarrollo de un modelo estocástico de irradiación solar horaria
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles