Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Red EmprendeSur: Universidad, Educación, Empresa e InnovaciónEmprendeSur Network: University, Education, Enterprise and Innovation

Resumen

Este artículo de reflexión analiza cómo la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (Emprendesur) impulsa el trabajo conjunto de todos los actores comprometidos con el desarrollo de ecosistemas regionales o de emprendimiento e innovación con énfasis en la educación y formación de personas emprendedoras. Basándose en la conocida formulación del ecosistema emprendedor propuesta por David Isenberg del Babson College, el artículo defiende la idea de cómo el capital humano y los dominios culturales están en el núcleo del ecosistema emprendedor. Sostiene que el capital humano y los dominios culturales están en el centro del ecosistema empresarial. Su naturaleza y la calidad de las interacciones entre ellos, y en relación con los demás dominios circundantes, son responsables de generar o no la empresa duradera deseada. El artículo concluye proponiendo actualizar la formulación de Isenberg para su aplicación en el contexto latinoamericano y avanzar en la conceptualización de ecosistemas empresariales duraderos que vinculen activamente educación, empresa e innovación mediante un nuevo enfoque que debe ser creado por todos.

1. INTRODUCCIÓN

La Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (Emprendesur) [1] reúne hoy a más de 300 académicos, profesionales e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay, República Dominicana y Venezuela. Representamos una red que, de manera voluntaria, invita a la colaboración y al trabajo conjunto a académicos, investigadores, profesionales del sector público, empresarios, educadores y a todos aquellos interesados en la formación de emprendedores, así como en el fomento y apoyo al desarrollo del emprendedorismo y la innovación en todos sus niveles y en todas sus dimensiones.

La red no pretende ser ni construir un modelo. Se invita sólo a compartir las buenas prácticas y a respetar cada uno su cultura y su contexto local. Así, no se quiere sólo ser parte, sino que se aspira a animar decididamente la consolidación de ecosistemas de emprendimiento durables en nuestra región, promoviendo el encuentro, la reflexión y el debate participativo y colaborativo.

2. El desafío es construir un ecosistema emprendedor durable adaptado a nuestra cultura y a nuestros entornos

​Diversos estudios internacionales [2] y la experiencia de la Red de Emprendedorismo e Innovación en América Latina (Emprendesᴜʀ) lo confirman: es necesario dar un salto muy importante en emprendimiento y comprometer a porcentajes claramente más significativos de la población económicamente activa si queremos generar mayor riqueza, distribuirla de manera más equitativa, crear más y mejores empleos (especialmente para los jóvenes), y contar con futuras generaciones apasionadas de vivir y hacer crecer nuestros países, y no frustradas o decepcionadas con su desarrollo profesional y su vida personal.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:298 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento