Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Redimensionamiento de las redes públicas de telefonía urbanaResizing urban public telephone networks

Resumen

Este trabajo aborda el problema de la reducción del tamaño de las redes telefónicas públicas urbanas para mejorar la rentabilidad de este negocio en el marco de la reglamentación impuesta por la Agência Nacional de Telecomunicações (Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil). Este estudio presenta un enfoque pragmático que hace hincapié en la producción de una buena solución para las empresas. Las peculiaridades del problema conducen a la formulación de un modelo de localización-asignación con restricciones de cobertura mínima que, a escala real, es demasiado grande para una solución exacta mediante métodos convencionales de programación entera mixta. Esto lleva a examinar la viabilidad de obtener una buena solución evitando el uso de métodos complejos de difícil aplicación. Se discuten posibles formas de reducir y particionar el problema, así como su solución mediante la interrupción prematura de un algoritmo branch and bound y también mediante una heurística sencilla y fácil de implementar. Se presentan los resultados de una prueba computacional que indican la viabilidad de las aplicaciones industriales del modelo.

1. INTRODUCCIÓN

​Con la privatización del sector de telefonía en 1997, las concesionarias de telefonía fija pasaron a ser reguladas por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones, que impuso requisitos para la instalación de teléfonos públicos en áreas urbanas y rurales (BRASIL, 1998). Como la explotación de teléfonos de uso público (TUP) es considerada una actividad de baja rentabilidad y de importancia estratégica decreciente debido a la fuerte competencia de la telefonía móvil, es de interés de las operadoras revisar el número y localización de sus terminales. Dado que los concesionarios de telefonía fija tienen la obligación de mantener el servicio público de telefonía, sorprende que, aparte de la mención de un estudio sobre la propiedad privada (WORKSHOP DE PARCERIA UNICAMP & TELEFÔNICA, FASE II, 2004), sólo se haya encontrado en la bibliografía un trabajo sobre el tema (SCHAEFER, 2006). El problema tratado es semejante, en naturaleza gerencial y estructura matemática, a los problemas de unificación de redes de distribución (cajeros automáticos, estaciones de distribución de gas, entre otros) cuando empresas pasan a operar en conjunto, sea por acuerdos comerciales o por fusiones y adquisiciones.

Como este negocio ya ha demostrado una rentabilidad más atractiva, el número de TUP instalados suele superar los requisitos de ANATEL que, en el área urbana, pueden expresarse mediante dos parámetros, a saber: a) la distancia de cada posible usuario al TUP más cercano no debe superar los 300 metros; y b) el sistema debe ofrecer un mínimo de tres TUP por cada 1.000 habitantes. Por lo tanto, más que decidir dónde ubicar nuevos terminales telefónicos, el problema es, sobre todo, decidir qué terminales deben mantenerse y cuáles deben eliminarse.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:368 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento