En este estudio, se utilizó Bacillus cereus para evaluar la capacidad reductora de Cr6+ en efluentes de galvanoplastia. Los ensayos de biorreducción de Cr6+ se realizaron utilizando aguas residuales reales (RWW) de una planta de galvanoplastia y aguas residuales artificiales (AWW), con y sin glucosa añadida. El AWW se preparó utilizando sales de Ni, Zn, Cu, Pb y Cr, simulando concentraciones de RWW. La concentración de Cr6+ y el crecimiento bacteriano se controlaron tres veces al día durante cinco días. Además, se evaluaron los efectos de las aguas residuales sobre la morfología de B. cereus B1 mediante microscopía electrónica de barrido. Se alcanzó un porcentaje de reducción de Cr6+ del 100% para AWW que contenía glucosa, del 71% para AWW sin glucosa, del 75,6% para RWW con glucosa y del 31,7% para RWW sin glucosa. A pesar del bajo porcentaje de reducción obtenido para RWW sin glucosa, concentraciones de 0. Se alcanzaron 14 mg / L de Cr6+, los cuales estaban dentro de los límites permitidos (0.5 mg / L de Cr6+). La microscopía electrónica mostró alteraciones en la pared celular bacteriana y una disminución de tamaño, principalmente en las bacterias expuestas a RWW. Los resultados nos permiten proponer B. cereus B1 como un microorganismo prometedor para su uso en la biorremediación de efluentes que contienen Cr6+.
INTRODUCCIÓN
La urbanización es un fenómeno mundial que se está acelerando. En los países en desarrollo, la densidad de vehículos, la construcción y las emisiones de metales aumentan con el crecimiento urbano, lo que provoca un cambio general en el estilo de vida [1]. Los metales son contaminantes que, debido a su prevalencia, toxicidad y persistencia, son preocupantes en cualquier sistema medioambiental [1]. Estos contaminantes proceden de diversas actividades industriales como la galvanoplastia, el curtido de pieles, la metalurgia, la fotografía, la producción de baterías, los talleres de automóviles, la producción de pinturas, etc. Los efectos toxicológicos de los metales son relevantes tanto para la ecología como para la salud pública, ya que se asocian a enfermedades respiratorias, cutáneas [2] y a daños en el ADN, lo que aumenta el riesgo carcinogénico [3].
La galvanoplastia es una actividad de la industria metalúrgica en la que el tratamiento de las superficies metálicas se realiza mediante procesos químicos y/o electroquímicos [4]. Implica una secuencia de baños de pretratamiento, recubrimiento y conversión, que dan lugar a varios tipos de aguas residuales que contienen altas cantidades de metales, principalmente zinc, hierro y cromo hexavalente [4]. Las especies de cromo (Cr) también son subproductos residuales de las actividades de galvanoplastia. El Cr existe en estados de valencia que van de -2 a +6, siendo las formas dominantes en el medio ambiente el Cr6+ y el Cr3+ [5]. Mientras que el Cr3+ tiene una menor toxicidad y una menor biodisponibilidad debido a su impermeabilidad a las membranas biológicas, el Cr6+ es tóxico para los sistemas biológicos debido a sus efectos mutagénicos, cancerígenos y teratogénicos [5].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Diversidad microbiana en la rizosfera del cultivo de arroz bajo diferentes tipos de fertilización de liberación lenta
Artículo:
Factores climáticos y su influencia en la expresión de enfermedades fúngicas en cultivares de Heliconias
Artículo:
Síntesis ecológica de perlas magnéticas de quitosano mediada por Aspergillus tamarii para la remediación sostenible de contaminantes de aguas residuales
Artículo:
Dinámicas de expansión repulsiva en el crecimiento de colonias y expresión génica
Artículo:
Estudio d
Artículo:
Gestión de procesos con BPM
Artículo:
Metodología para localización de centros de distribución a través de análisis multicriterio y optimización
Artículo:
Optimización basada en simulación de un modelo continuo de revisión de inventario de dos niveles
Artículo:
Factores que afectan la implementación de la industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas