Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Reflexiones sobre el alcance del Plan Distrital de Lectura y Escritura IED Villas del ProgresoReflections on the scope of the District Reading and Writing Plan IED Villas del Progreso

Resumen

Este artículo tiene como objetivo principal dar a conocer la implementación y alcance del Plan Distrital de Lectura y Escritura (PDLE) en Bogotá, específicamente en la Institución Educativa Distrital Villas del Progreso en la localidad de Bosa. El PDLE surgió en 2016 como una iniciativa de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para mejorar los procesos de lectura y escritura en niños, enfocándose en instituciones con bajo desempeño en las Pruebas Saber. El artículo describe el proceso de intervención pedagógica realizado, incluyendo una fase de diagnóstico para identificar las dificultades en habilidades comunicativas, seguida de la revisión de objetivos propuestos y la reestructuración del plan de estudios de la asignatura de Lenguaje. Se busca presentar los tipos de participación en la intervención y valorar los logros tanto en los procesos de formación docente como en las experiencias de aula.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de alfabetización han estado presentes desde mucho tiempo atrás, la sociedad en general ha sido responsable de garantizar a los niños y las niñas desde muy temprana edad el aprendizaje de habilidades como la lectura y la escritura. No obstante, en términos de cifras y estadísticas, la responsabilidad recae en las entidades de carácter gubernamental. A nivel latinoamericano, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe(CERL ALC)eslaentidad que se encarga de gestionar planes de alfabetización en países como Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, entre otros, en donde año tras año se realizan pruebas de suficiencia en instituciones educativas y en todos los ciclos de escolaridad. Las pruebas, con niveles de complejidad diferente, buscan hacer medible la capacidad de aprendizaje de los niños y los avances en su proceso escolar; es allí donde surge la pregunta: ¿son los diagnósticos, las pruebas y los estándares una garantía para hacer mejores procesos de enseñanza-aprendizaje en habilidades del lenguaje? Las respuestas al respecto son múltiples y se abordarán en el desarrollo del artículo.

El Plan Distrital de Lectura y Escritura es una estrategia que se articuló con el Plan Nacional de Lectura “Leer es mi cuento” en el año 2016, dando alcance a las metas propuestas por CERLALC y donde dichas orientaciones se dan en relación con la cultura escrita y el acceso a la lectura. El PDLE se planteó un objetivo fundamental, a saber: “promover la lectura y la escritura desde la primera infancia en garantía de los derechos culturales y educativos de los niños y niñas de Bogotá” (2016, p. 5). La estrategia encuentra su campo de acción a partir de tres líneas: la primera consistió en garantizar y estimular las capacidades y el gusto por la lectura y la escritura desde la primera infancia y a lo largo de la vida; la segunda, en fortalecer, modernizar y articular el sistema de bibliotecas públicas escolares y comunitarias y la tercera línea se enfocó en generar conocimiento e intercambio de saberes en torno a prácticas de lectura y escritura.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:832 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Reflexiones sobre el alcance del Plan Distrital de Lectura y Escritura IED Villas del Progreso
  • Autor:Páez Vigoya, Doris Adriana
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Escritura Lectura Modelo pedagógico Oralidad Políticas públicas
  • Descarga:0