Biblioteca76.869 documentos en línea

Artículo

Reflexiones sobre el monocultivo de soya transgénica en Argentina: una aproximación desde la geografía del azar tecnológicoReflections on transgenic soybean monoculture in Argentina: An approach from the geography of technological chance

Resumen

Desde la geografía del azar tecnológico, el presente artículo pretende formular algunas reflexiones sobre las transformaciones territoriales generadas por la intensificación del uso de plaguicidas (herbicidas, especialmente) tras el ingreso de la soya transgénica tolerante al glifosato en Argentina. Se analiza cómo los ritmos de inserción tecnológica incentivan, por un lado, cambios sobre el medioambiente y la aparición de escenarios riesgosos para la salud de la población. Pero también evidencian, por otro lado, el alto nivel de incertidumbre científica existente, en relación a los efectos generados por el propio avance tecnológico. Tras exponer algunas cifras que revelan el incremento de la utilización de plaguicidas y hacer mención de algunos estudios realizados en Argentina, se logra concluir que el avance del monocultivo de soya transgénica genera una serie de alteraciones sobre el espacio geográfico (geografía) como resultado de la utilización de compuestos químicos (tecnología), propiciando situaciones particulares donde el riesgo y la incertidumbre (azar) demarcan los confusos rumbos sobre los que se dirige la contemporánea sociedad del riesgo.

 “El primer paso consiste en medir todo lo que se puede medir fácilmente. Eso es correcto.
El segundo paso estriba en ignorar lo que no puede medirse, o darle un valor cuantitativo arbitrario.
Eso es artificial y engañoso. El tercer paso consiste en suponer que lo que no se puede medir
fácilmente en realidad no importa mucho. Eso es ceguera. El cuarto paso estriba en decir que lo
que no puede medirse fácilmente ,no existe. Eso es el suicidio”
.
Daniel Yankelovitch 

1. INTRODUCCIÓN 

Uno de los pilares sobre los cuales se edificó la ciencia moderna, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, fue su alta predecibilidad. En tiempos actuales, tras la aparición de un sinnúmero de escenarios devenidos riesgosos y el reconocimiento de las crecientes condiciones de incertidumbre científica, logra hacerse explícita tanto la limitación del propio campo cognitivo, como la necesidad de encarar cambios políticos y éticos que puedan ofrecer otro tipo de respuestas a las novedosas situaciones enfrentadas. 

Más allá de limitar los cambios introducidos por los sistemas tecnológicos al mero campo de la técnica y la producción, es posible reconocer que éstos desbordan el espectro de acción inicialmente pensado. Así, las transformaciones y las alteraciones fomentadas, llevando de la mano un conjunto de riesgos y procesos inciertos en relación a los impactos biofísicos desencadenados, logran también permear los sistemas e imaginarios sociales, los entramados relacionales y hasta las representaciones subjetivas de las comunidades que, al introyectar el modelo promovido, lo reproducen y perpetúan como una estrategia de supervivencia para lograr “existir”, dentro de la característica sociedad monocultural contemporánea. 

El esquema de agricultura basado en la tecnologización y mecanización de las actividades no es ajeno a esta dinámica de constantes cambios e indeterminaciones. Por el contrario, desde la denominada revolución verde hasta la llamada biorevolución (Altieri; Nicholls, 2000), cada salto tecnológico ha estado acompañado por tres procesos íntimamente relacionados entre sí: el primero, la identificación de ciertas condiciones valoradas como “problemáticas” o “susceptibles de ser mejoradas” (hambre, pobreza, enfermedades, entre otras). El segundo, la aparición de sistemas tecnológicos que, a la luz de la promesa de resolver dichas condiciones, fomentan una representación “benéfica” de la tecnología. Empero, a la sombra de tal proceso, derivan otras situaciones conflictivas e inciertas, estimulando una imagen riesgosa de la misma. El tercero, inmerso en una lógica circular o espiral, es la tendencia a realizar innovadores saltos tecnológicos que puedan resolver, de vuelta, los problemas anteriormente provocados.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:372 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Reflexiones sobre el monocultivo de soya transgénica en Argentina: una aproximación desde la geografía del azar tecnológico
  • Autor:Ramírez H, Omar Javier
  • Tipo:Artículo
  • Año:2006
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Soya - Cultivo Glifosato
  • Descarga:4