Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Structure-Processing-Property Relationship of Poly(Glycolic Acid) for Drug Delivery Systems 1:Synthesis and CatalysisRelación estructura-proceso-propiedades del poli(ácido glicólico) para sistemas de administración de fármacos 1:Síntesis y catálisis

Resumen

Hasta la fecha, el mercado se ha enriquecido con un gran número de sistemas mejorados de administración de fármacos. El éxito en este ámbito se debe básicamente a los polímeros biodegradables. Aunque los sistemas convencionales de administración de fármacos utilizan polímeros naturales y semisintéticos desde hace mucho tiempo, los polímeros sintéticos han triunfado en el ámbito de la administración controlada de fármacos debido a su mejor perfil de degradación y a su red y funcionalidad controladas. Los poliésteres son el grupo de clase más estudiado debido a la susceptibilidad del enlace éster en su columna vertebral. El poli(ácido glicólico) (PGA), el poli(ácido láctico) (PLA) y la polilactida-co-glicolida (PLGA) son los poliésteres mejor perfilados y los más utilizados en los productos comercializados. Sin embargo, estos polímeros siguen presentando inconvenientes que impiden su uso en tecnologías de plataforma como sistemas matriciales, microesferas y nanoesferas en algunos casos. Los problemas habituales que plantean estos polímeros son la ineficacia del atrapamiento, la incapacidad para degradar y liberar fármacos con el perfil requerido y la inestabilidad del fármaco en el microentorno de los polímeros. Estos problemas nos obligan a desarrollar nuevos polímeros con propiedades fisicoquímicas mejoradas. La presente revisión nos ha dado una idea de los diversos elementos estructurales del poli(ácido glicólico), poliéster, con un estudio en profundidad. La primera parte de la revisión se centra en el resultado de los estudios relacionados con las metodologías sintéticas y los catalizadores que se utilizan para sintetizar los poliésteres. Sin embargo, el autor también se centrará en el efecto de las metodologías de procesamiento, pero debido a algunas limitaciones no se incluyen en la vista previa de esta parte de la revisión.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.