Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Reseñas de grandes hitos de la ingeniería en ColombiaReviews of engineering’s most notable milestones in Colombia

Resumen

Esta sección muestra algunas reseñas que describen avances de la ingeniería en Colombia. Inicialmente Turriago describe los aspectos de la historia del petróleo en Colombia hasta mediados del siglo XX; posteriormente René Andrés Meziat Restrepo hace una reseña del libro Gestión ambiental - Obras civiles y construcciones; luego el académico Hernando Monroy Valencia describe el desarrollo de la ingeniería colombiana de construcción; y finalmente, Augusto Ruiz Corredor hace una reseña sobre los puentes preesforzados en Colombia. Estas reseñan brindan la oportunidad de conocer parte del desarrollo que la ingeniería ha brindado al país.

Aspectos de la historia del petróleo en Colombia hasta mediados del siglo XX

El petróleo es un producto natural mezcla de hidrocarburos cuyo origen es orgánico, principalmente plancton, que se acumula en el fondo de los océanos, lagos y zonas costeras bajo capas sucesivas de sedimentos; la presión y el calor subterráneos mediante complicados procesos bioquímicos e inorgánicos, los transformaron en hidrocarburos.

En el país existen extensas cuencas sedimentarias. Las tierras bajas de Colombia formaron parte del fondo del mar, y en el transcurso de miles de siglos las aguas se fueron secando, el lodo se convirtió en piedra, los restos orgánicos apresados bajo las capa de piedra se convirtieron en petróleo. Sin embargo, el plegamiento geológico dado por la emergencia de la cordillera  de  los  Andes,  hace 60 millones de años,  hizo  que  la  riqueza  petrolera se desplazara y quedara ubicada al oriente del país, en territorio venezolano. Quedó algo de petróleo atrapado entre las cordilleras Central y Oriental, principalmente en zonas cercanas a Barrancabermeja. Las reservas encontradas en los campos de Caño Limón, Cusiana, Cupiagua y Rubiales, en los llanos Orientales, son superiores a las del Magdalena Medio, pero muy inferiores a las venezolanas.

En el mundo la producción  industrial y la historia moderna del petróleo empieza el 27 de agosto de 1859 con el primer pozo explotado mediante perforación, en la aldea  de Titusville, Pensilvania (Estados Unidos). En 1861 un  joven de 22 años, llamado John Davison Rockefeller, empezaba a comerciar y a ganar dinero con el petróleo de Pensilvania; posteriormente, el 10 de enero de 1870, constituye la Standard Oil Company, que refinaba en alambiques el queroseno utilizado principalmente para alumbrado.

Con el desarrollo de la electricidad y el invento de la lámpara incandescente parecía que se acababa el mercado del petróleo y el precio bajó considerablemente, pero    a principios del siglo XX se abrió un nuevo  mercado  a  partir de la comercialización del automóvil.

En 1913, más de un millón de automóviles y camiones circulaban por Estados Unidos y Europa (hoy circulan mil millones de vehículos, diez mil aviones, millares de buques y trenes movidos por derivados del petróleo); la demanda hizo que las compañías petroleras inglesas y estadounidenses se desplazaran a otros países como Colombia, en busca de nuevas reservas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1096 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Reseñas de grandes hitos de la ingeniería en Colombia
  • Autor:Meziat Restrepo, René Andrés; Monroy Valencia, Hernando; Ruiz Corredor, Augusto; Turriago, Tomás
  • Tipo:Artículo
  • Año:2011
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Ingeniería civil
  • Descarga:13