El artículo aborda el tema de los residuos plásticos automotrices —porque es frecuente que sean depositados en rellenos sanitarios, incrementando la contaminación del suelo—, y propone su uso como agregados para concretos y morteros sostenibles. Se presenta un panorama de la contaminación terrestre y marítima generada por residuos plásticos y se incluyen algunos datos relativos a la contaminación por plásticos automotrices. El artículo se fundamenta en dos conceptos contemporáneos: i) metabolismo urbano; y ii) ecología industrial. A partir de ellos se llevó a cabo una búsqueda sistemática de investigaciones que, a nivel global, exploren la viabilidad de usar residuos plásticos —de diversos orígenes—, como insumos para la industria de la construcción. Se concluye que esta alternativa transforma los residuos plásticos, tanto automotrices como provenientes de otras industrias, en valiosos insumos para la arquitectura y la ingeniería civil.
Introducción
Desde sus más remotos orígenes las civilizaciones han dependido de los materiales para elaborar utensilios, herramientas y artefactos, tanto de uso cotidiano como industrial. Durante milenios, los avances técnicos y tecnológicos se lograron gracias a los materiales naturales, tanto geológicos como orgánicos. De origen mineral: metales, rocas, arcillas y arenas; vegetal: madera, guadua, bambú, aceites, resinas, cera, fluidos de las plantas como el caucho y resinas fosilizadas; animal: hueso, marfil, cuero, lana, cuernos, conchas marinas, caparazones, corales, cera de abejas y seda (Pasman, 1956; DeMouthe, 2005). Cabe subrayar que civilizaciones ancestrales —como la maya en América, o la romana en el Viejo Mundo— procesaron materiales naturales hasta obtener otros, como el vidrio y la cerámica (Sánchez, 1984; Rivera, 1999; Cheetham y Clark, 2006). No obstante, el acceso a cualquiera de los materiales mencionados tenía una gran limitante: su abundancia o escases en la superficie terrestre. En consecuencia, la producción de bienes dependió, durante siglos, de la existencia de los insumos naturales necesarios para cada producto.
En 1863, un fabricante de bolas de billar retó el ingenio y la creatividad humanos al publicar un anuncio en un periódico neoyorquino: ofrecía diez mil dólares en oro a quien encontrara una alternativa adecuada para el marfil. John Wesley Hyatt —Químico e inventor estadounidense— participó en el concurso, y aunque no ganó el premio, sí logró, junto con su hermano Isaías, obtener un nuevo material a base de nitrato de celulosa, alcanfor y alcohol, que patentó bajo el nombre de celuloide, es decir, el primer plástico de la historia. El celuloide transformó la cultura en muchos aspectos, y permitió los procesos de producción en serie, que inicialmente cobijaron objetos de uso masivo, como los peines, además de establecerse como el material que permitiría la creación del cine y su amplio legado cultural.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Evaluación de la calidad del agua en la fuente abastecedora de Pitalito – Huila: Río Guachicos y sus afluentes principales, utilizando los índices de contaminación e índice de calidad de agua
Video:
La contaminación del suelo : [agentes causantes]
Artículo:
Variaciones espaciotemporales de la concentración de PM2.5 y evaluación de medidas de reducción de emisiones durante dos alertas rojas de contaminación en Beijing
Video:
Foro ambiental. Agua, suelo y minería: afectación al derecho humano al agua
Artículo:
Mitigación de gases de efecto invernadero
Artículo:
Vigilancia tecnológica sobre las técnicas de producción y usos de biochar
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el sector funerario, caso “grupo Obelisco Ltda”