Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Resiliencia académica de adolescentes, factores asociados y metodología empleada: una revisión sistemáticaAdolescent academic resilience, associated factors and methodology employed: a systematic review

Resumen

Tema y alcance. En México más del 14% de los adolescentes abandonan sus estudios y más del 64% obtienen niveles limitados en conocimientos básicos. El estudio de la resiliencia académica surge como una propuesta para contrarrestar las problemáticas de deserción escolar, bajos rendimiento académico y violencia escolar. El presente trabajo tiene como propósito realizar una revisión sistemática y exhaustiva para conocer los factores de socialización y psicoemocionales que se han asociado a la resiliencia académica en contexto adolescente y la metodología empleada en dichos estudios. Características. Se realizó una búsqueda exhaustiva y sistemática utilizando el método PRISMA en las bases de datos Scopus, Science Direct, Redalyc, Eric, Springer, Ebsco, Psycinfo, y Google Scholar; considerando artículos publicados de enero de 2010 hasta mayo de 2021, empleando las palabras clave academic resilience, adolescents, teenagers, socioemotional, social factors, psychological factors, resiliencia académica, adolescentes, socioemocional, factores sociales y factores psicológicos, ubicados en el título, resumen y palabras clave. Hallazgos. Se seleccionaron un total de 30 artículos que cumplieron con los criterios de selección e inclusión. Los factores más relevantes que se han asociado con la resiliencia académica son el apoyo parental emocional, el monitoreo estricto hacia las tareas escolares, la autorregulación, la autoeficacia personal y escolar y la buena relación con profesores y compañeros. La metodología cuantitativa que utiliza estadística multivariada es la que se identificó con mayor frecuencia y la investigación experimental con menor frecuencia. Conclusiones. Los factores de socialización y psicoemocionales se pueden dividir en tres grandes grupos: familiares, personales y escolares. Se recomienda desarrollar modelos explicativos que permitan una mejor comprensión de la resiliencia académica, que integren los factores mencionados y empleando metodologías estadísticamente apropiadas.

INTRODUCCIÓN

Existe consenso en que la resiliencia es la capacidad o el resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazantes (García, 2011). El estudio de la temática comienza con el análisis de personas que, a pesar de haber sufrido experiencias traumáticas en la infancia, lograban convertirse en personas bien adaptadas socialmente (Kotliarenco et al., 1997; Wolin y Wolin, 1993; Werner y Smith, 1982). Las investigaciones tenían un enfoque predominantemente psicológico social (Mateu et al. 2009; Vanistendael, 2005) y/o clínico (Poseck et al. 2006; Wortman y Silver, 1989).

Conforme  el  concepto  iba  cobrando  relevancia  en  la  comunidad  científica, se expandió a otras áreas de investigación como el sector laboral u organizacional (Medina, 2012), la medicina (Brito, 2008) y la educación (Fores y Grané, 2012; Morales, 2008). Las investigaciones de resiliencia en el sector educativo comienzan por la necesidad comprender por qué algunos estudiantes que se encontraban en situaciones contextualmente adversas, mantenían motivación, metas y altos rendimientos en la escuela (Alva, 1991; Gómez y Rivas, 2017). Con esto, surge lo que ahora se conoce como resiliencia académica o educativa, la cual se define como la capacidad para superar la adversidad aguda o crónica que se ve como una gran amenaza para el desarrollo educativo del alumno (Martin y Marsh, 2006).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:454 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Resiliencia académica de adolescentes, factores asociados y metodología empleada: una revisión sistemática
  • Autor:Vera Noriega, José Ángel; Gutiérrez Cervantes, Juan Carlos
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Reconocimiento de emociones Neuropsicología Educación
  • Descarga:0