Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Restoration of ancient bronze bells. Part I: powder metallurgyRestauración de antiguas campanas de bronce. Parte I: pulvimetalurgia

Resumen

Existe una gran cantidad de campanas del período colonial pertenecientes a iglesias del Altiplano del Norte chileno, que se encuentran dañadas por el uso durante siglos y por caídas debido a los sismos que periódicamente afectan la región. El objetivo fue crear un método no invasivo para restaurar estas valiosas piezas, dejando un mínimo rastro de la reparación. Se restauró una campana de iglesia de fines del siglo XIX que estaba agrietada. Se empleó metalurgia de polvos para reparar solo en la delgada línea de la fisura y evitar la invasiva acción de extraer material en ambos lados de la grieta, con el posterior relleno con soldaduras convencionales a temperaturas mayores. Se rellenaron las fisuras con cobre y estaño en polvo que luego se soldó con estaño, a baja temperatura. Las ventajas del método radican en no producir un calentamiento local que fragilice la vecindad de la soldadura, dar una unión de superficie lisa de gran adherencia que da una buena transmisión del sonido y capaz de soportar tensiones. Resultados: Para comprobar su eficiencia se midió la resistencia del material de la unión, también se comparó el sonido con la nota dominante que debió tener la campana según Norma DIN 4178. Otra verificación fue un modelo de elementos finitos que incorpora un anillo de material de aporte en el sector de la reparación. Se justifican estos trabajos porque las campanas necesitan ser conservadas, ya que encierran una gran riqueza cultural y conocimientos metalúrgicos que son patrimonio de la nación.

INTRODUCCIÓN

Con el fin de convertir las colonias de América al catolicismo, desde finales del siglo XVI se levantó un gran número de iglesias. Esto ocurrió también en el altiplano y la precordillera en la parte más septentrional de Chile. En esta zona todavía se pueden encontrar muchas iglesias y campanas coloniales. Han sobrevivido al uso y a los terremotos durante siglos. La arquitectura de entonces era una combinación del estilo español de los siglos XVI y XVII con materiales locales y mano de obra indígena. En el norte de Chile, los pueblos indígenas siguen apreciando sus iglesias y campanarios, ya que son parte integrante de la cultura local. Las iglesias y sus campanarios formaban parte de sus vidas, con fiestas religiosas, procesiones y ritos que todavía se celebran allí. Las campanas eran muy importantes para llamar a los feligreses a las celebraciones y a la misa. Según la tradición católica, el tamaño de las campanas estaba en consonancia con el número de habitantes de un pueblo o ciudad; por ejemplo, para un pueblo de 5.000 habitantes, una campana debía tener un peso aproximado de 1.000 kg [1]. Cada campana de torre tenía más de una campana, una grande y otras pequeñas que se utilizaban para los servicios cotidianos.

Las técnicas de fundición se basaban en las tecnologías europeas, pero no había patrones fijos para la geometría, salvo en algunos casos.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:458 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Restoration of ancient bronze bells. Part I: powder metallurgy
  • Autor:Ponce L., Ernesto; de la Vega, José
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad de Tarapacá
  • Materias:Metalurgia Soldadura de acero Patrimonio cultural
  • Descarga:2