Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Resultados de la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y las TIC en las PYME del sector industrialResults of the Relationship between Decision-making, Communication and ICT in Industrial Sector SMES

Resumen

Este artículo reflexiona sobre algunos aspectos de la gestión deficiente, especialmente la comunicación organizativa y la gestión de las TIC en las PYME, a través de una investigación cualitativa exploratoria sobre la forma en que las PYME afrontan los avances tecnológicos y los utilizan en la toma de decisiones. A partir de los resultados de esta investigación se proponen cambios que podrían implementarse para mejorar la gestión, así como estrategias para afrontar las TIC actuales. Finalmente, se presentan las ventajas de una comunicación eficiente a través del desarrollo e implementación de medidas operativas y tecnológicas, mostrando algunas herramientas de gestión que deberían adoptarse para mejorar la productividad en Colombia

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas es una realidad plenamente aceptada en Colombia, a la cual contribuyen numerosos estudios que se han desarrollando desde los noventa. Dichas investigaciones se enfocaron en la caracterización de estas entidades económicas y a la búsqueda de alternativas ante los altos índices de fracaso. Entre las causas más recurrentes de la poca permanencia en el mercado se encuentraron: el difícil acceso a la financiación, la baja formación administrativa de los empresarios, la falta de planificación estratégica, el flujo deficiente o mal manejo de la información y la comunicación, la poca competitividad en los mercados internacionales y la insuficiente adopción de tecnologías.

Lo anterior desembocó en políticas (Ley 1116/2008 y los documentos conpes) y programas (estatales, gremiales o de entidades privadas) que pretendían solucionar las necesidades; sin embargo, a pesar del esfuerzo, los índices de fracaso son constantes, constituyendo una problemática que afecta el desarrollo económico y social del país. Para dar claridad a la afirmación, a continuación se presenta un panorama de las acciones desarrolladas. En principio, gran parte de las iniciativas se enfocaron a suplir las deficiencias relacionadas con el flujo de capitales. Así, el gobierno y las entidades privadas, en asocio con la banca comercial, crearon entidades de apoyo como Bancoldex, el Fondo Nacional de Garantías (ꜰɴɢ), el Fondo Colombiano para la Modernización y Desarrollo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ꜰᴏᴍɪᴘʏᴍᴇ), entre otras. Estas buscaron fomentar el acceso al crédito con tasas de interés preferencial que les permitían ser viables financieramente [1].

De igual forma, entidades gremiales como la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ᴀᴄᴏᴘɪ) y las organizaciones sociales no gubernamentales como la Fundación Corona, la Fundación Santo Domingo y la Cámara de Comercio incentivaron la creación de nuevas Pymes1, con ayudas como la asesoría especializada y el apoyo financiero, técnico y tecnológico.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:214 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento