Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Retos y desafíos de la educación superior para responder a la demanda de profesionales en la subregión del Oriente Antioqueño ColombianoThe challenges for higher education to meet the demands of professionals in the sub-region of eastern Antioquia, Colombia

Resumen

El objetivo de la investigación fue el de establecer las necesidades de formación a nivel de educación superior, en la subregión del oriente antioqueño colombiano. Esta se adelantó a través de una revisión bibliográfica, contrastada luego con un acercamiento cualitativo a los empresarios de sectores productivos, como: Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, Agro y Aeropuertos, Puertos y Terminales Aéreas. Se encontró que, aunque la mayoría de los programas de educación superior ofertados son pertinentes, no responden a las demandas emergentes de competencia laboral requeridas por los sectores productivos de la región. El principal desafío de los nuevos programas académicos es el aprovechamiento de las TIC, para el mejoramiento de la productividad empresarial. En este sentido, la apuesta debe ser por programas de formación con una mirada transdiciplinar, que posibiliten mejoras en los procesos productivos, diseño de programas a la medida, reducción de tiempos de producción, optimización y automatización de procesos.

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, el departamento de Antioquia cuenta con nueve subregiones, que desde sus diversidades aportan al desarrollo económico del país (López-González, Mesa-Callejas & Tabares-Orozco, 2013). El oriente Antioqueño, OA, es una de esas subregiones, integrada por 23 municipios distribuidos en cuatro zonas: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos. Aporta el 8,53% al PIB departamental y cuenta con una población aproximada de 586.659 habitantes, lo que representa el 8.98% de la población de Antioquia y el 1,2% de la población de Colombia (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, CCOA, 2016).

El OA es una subregión que, a pesar de los hechos de violencia que vivió y de ser una de las zonas del país con mayor número de víctimas del conflicto armado, ha sabido levantarse y experimentar un crecimiento acelerado, que en los últimos años ha significado un 7% de aumento del PIB y un crecimiento poblacional promedio al año de 0.751% (CCOA, 2016). Este crecimiento aún sigue siendo alto, aunque no se le pueda comparar con el incremento poblacional que tuvo durante los años 1985-1993, que llegó al 2.9%, mientras que la media nacional estaba en un 1.9%, (Cadavid-Herrera, Jaramillo-Cardona & López-Sánchez, 2003).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:200 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento