Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Retos y perspectivas para la aplicación de la evaluación ambiental estratégica en el sector de infraestructura del transporte ColombianoChallenges and perspectives for the implementation of the strategic environmental assessment in the Colombian transport infrastructure sector

Resumen

El objetivo general de la investigación fue formular  una propuesta de marco de referencia general, así como unas bases amplias de gestión ambiental, para que el sector transporte implemente la Evaluación Ambiental Estratégica -EAE en perspectiva con el estado de sus políticas, planes, programas y proyectos - PPPP y con los principios del Desarrollo Sostenible. Finalmente, la investigación propone, en una segunda entrega, dos iniciativas para la implementación de EAE sustentadas en la “dimensión ambiental estratégica”: una de corto plazo (ex post),que aplicaría a los proyectos (o programas de bajo nivel), y la otra, de medio - largo plazo, para la aplicación (ex ante) a las PPP del sector

Los resultados señalan, que los principales obstáculos para la implementación ex - ante de EAE en el país y más específicamente en el sector de interés, se ubican algunos en el mismo contexto problémico del ámbito internacional: ia falta de una decidida voluntad política (por ejemplo para promulgar una política integral de transporte) las falencias que se perciben en el sistema de información ambiental y la estructura organizacional de gestión ambiental sectorial. Y el peso relativo de la concesión de la infraestructura y su significado en la toma de decisiones; el hecho de que a demás los planes para el mejoramiento de la infraestructura detransporte ya se encuentran formulados, principalmente los de corto plazo, y la actual política de gobierno, “seguridad democrática”, uno de cuyos ejes es el compromiso - a través de los “consejos comunitarios” - de mejorar la infraestructura - especialmente la de carreteras - de las regiones más sensibles, haciendo difícil la planificación de la infraestructura y por lo tanto su conducción a través de EAE.

INTRODUCCIÓN

La EAE como herramienta para la toma de decisiones, puede decirse que se ubica en el marco de los estudios ambientales como lo han sido por décadas los Estudios de Impacto Ambiental. “Es muy probable que sea la década del siglo XXI la fecha que podamos fijar a su definitiva implantación a escala internacional, jugando un papel importante la aprobación en el año 2001 de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación de los efectos de determinados PP en el medio ambiente" (Directiva de EAE).

Dos autores y tres estudios de caso internacionales hicieron parte de las principales fuentes revisadas en el marco de la investigación: Juan José Oñate et. al (2002) y Rodrigo A. Jiliberto H. (en MAVDT, 2007). Con relación a las experiencias, de forma particular - no exclusiva - se revisaron: Departament For Transport England (2004), MINISTERIO DE FOMENTO (Madrid España, 2004), y TAU Consultora Ambiental (Santiago de Chile, 2002).

La introducción del concepto al país, puede decirse fue hecha por primera vez en el año 2004 por parte del DNP en su documento “Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia”, como resultado del taller internacional de expertos realizado en Cartagena de Indias en Septiembre de 2003. Con relación a las experiencias nacionales, es muy probable que el estudio para los “Lineamientos de política en materia de energéticos, incluidos los combustibles líquidos y sus precios en Colombia” (MAVDT, 2007), sea la iniciativa nacional que más se acerca al alcance establecido por la literatura y las experiencias internacionales, considerando que fue conducido a través de EAE.

Factores como la globalización de las economías, los proyectos transfronterizos y binacionales, los megaproyectos de infraestructura, la desregularización ambiental, la poca o casi nula eficiencia de las Evaluaciones de Impacto Ambiental - EIA en el ámbito de los procesos de toma de decisiones que más afectan el desarrollo, entre otras razones vienen motivando la incorporación de la variable ambiental a las fases tempranas de la formulación de PPP y, a través de ello, a demostrar que es posible lograrse una mejor y mayor gobernabilidad ambiental.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:
  • Idioma:Español
  • Tamaño:2168 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento