El aumento de los casos de patógenos multirresistentes ha evolucionado hasta convertirse en una crisis sanitaria mundial. Las bacterias del grupo ESKAPE están asociadas a la resistencia a los antibióticos, y las infecciones causadas por estos patógenos provocan una elevada mortalidad y morbilidad. Sin embargo, la síntesis de novo de antibióticos es cara y requiere mucho tiempo, ya que el desarrollo de un nuevo fármaco tiene que pasar por varios ensayos clínicos. La reutilización de fármacos antiguos para el tratamiento de patógenos resistentes a los antimicrobianos se ha estudiado como estrategia alternativa en el campo del descubrimiento de fármacos antimicrobianos. Se estudió la actividad antibacteriana de diez compuestos no antimicrobianos en dos organismos ESKAPE, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Los fármacos utilizados en este estudio fueron la amodiaquina, un antipalúdico; el probenecid, utilizado para prevenir la gota; el ibuprofeno, un analgésico; el 2-amino-5-clorobenzaxazol, utilizado como herramienta para evaluar la actividad del citocromo P450 hepático en roedores; el ácido elágico, un antioxidante; y la quercetina, un antioxidante, quercetina, fármaco antioxidante y antiinflamatorio, N-N diacriloilpiperazina, utilizado para reticular el gel de poliacrilamida en la electroforesis de proteínas 2D, epicatequina, fármaco antioxidante y antivírico, curcumina, fármaco anticancerígeno, y quinina, fármaco antipalúdico. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antibacteriana con los 10 compuestos. La curcumina mostró la actividad antimicrobiana más potente contra ambas bacterias, con CMI de 50 μg/ml y 100 μg/ml para P. aeruginosa y S. aureus, respectivamente. Se observó que el ácido elágico tenía una CMI de 100 μg/ml contra S. aureus. La curcumina provocó fugas de proteínas y ácido nucleico de la membrana celular bacteriana en ambas especies bacterianas. Cuando la curcumina se combinó con la ciprofloxacina, se observó que potenciaba los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina. La combinación con ciprofloxacino redujo la CMI de ciprofloxacino de 0,5 μg/ml a 0,0625 μg/ml en P. aeruginosa y de 0,25 μg/ml a 0,0625 μg/ml en S. aureus. Los resultados obtenidos muestran que la curcumina tiene actividad antibacteriana contra S. aureus y P. aeruginosa y puede potenciar la actividad antibacteriana de la ciprofloxacina.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
El diclofenaco puede inducir la formación de biopelículas dependientes de PIA en cepas de Staphylococcus aureus
Artículo:
Biosíntesis y función de la glicosilación ligada a N en las estructuras de la superficie celular de las arqueas, con especial atención a los flagelos y las capas S
Video:
El poder de los biosensores electroquímicos en el diagnóstico del hongo patógeno Botrytis Grey: Ford
Artículo:
Formulación y optimización estadística del medio de cultivo para mejorar la producción de compuestos antimicrobianos por Streptomyces sp. JAJ06
Artículo:
Expresión génica durante la supervivencia de Escherichia coli O157:H7 en el suelo y el agua
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Estudio:
Petroquímica - pinturas, barnices y lacas
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Informe, reporte:
La industria papelera Colombia en 2005