Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Revisión del diagnóstico de tratamiento de aguas de producción en campos petroleros colombianosReview of the diagnosis of production water treatment in Colombian petroleum fields

Resumen

El presente artículo plantea estudiar los métodos de gestión del recurso hídrico en la industria del petróleo. Para la investigación se revisa información científica obtenida en bases de datos como Scopus, Science Direct o Redalyc, e indagaciones extraídas de reportes gubernamentales, la legislación colombiana y de operaciones de empresas pertenecientes al sector de los hidrocarburos como Ecopetrol o Pacific, entre otras. Con los datos se clasifican los métodos convencionales y no convencionales de separación entre agua y petróleo crudo. Finalmente, se subrayan tres usos dados al agua de producción en Colombia: inyección, vertimiento superficial y adecuación como agua de riego en actividades agrícolas.

1. INTRODUCCIÓN

El agua de producción, también denominada de formación, alude a aquella obtenida junto con el petróleo y el gas. Se origina como una capa de agua natural localizada debajo de los hidrocarburos en los yacimientos de petróleo y gas [1]. Generalmente, esta contiene aceites y compuestos orgánicos solubles e insolubles, sólidos suspendidos y disueltos, metales pesados y varios químicos utilizados para el proceso de producción de petróleo [2]. Actualmente, esta industria origina una alta cantidad de agua en la fase de extracción de hidrocarburos, aproximadamente, más de 300 millones de barriles de agua se reportan diariamente en el mundo [3]. En promedio se generan de tres a cinco barriles de agua por cada barril de petróleo; sin embargo, en pozos considerados maduros esta cifra puede aumentar hasta una relación de entre diez y catorce barriles de agua [4]. En los campos petroleros se utiliza más del 60% del agua obtenida a diario en el mundo. [5]. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que no solo el caudal de agua producida, también su composición, varía, dependiendo del pozo. En Colombia, particularmente, por cada barril de petróleo se producen, en promedio, trece barriles de agua [6]. En 2019 el volumen total de efluentes generado por las operaciones de Ecopetrol fue de 429.14 millones de metros cúbicos, los cuales incluyen: agua de producción (92.8 %) y agua residual industrial (7.2 %) [7]. Según BNamericas [8], los dos campos con mayor producción de petróleo en Colombia son Rubiales, en primer lugar, seguido por Castilla; ambos operados por la empresa Ecopetrol S. A. Tales campos generan altas cantidades de agua de producción.

Para el campo Rubiales se estimó una producción de 3 000 000 BWPD (barriles de agua por día) en el año 2019 [7], y para el campo Castilla el corte de agua en marzo del 2019 fue de 1 040 000 BWPD [9].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:364 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Revisión del diagnóstico de tratamiento de aguas de producción en campos petroleros colombianos
  • Autor:Ortega Ramírez, Angie Tatiana; Arcila, Yurleni Fernanda; Vargas Díaz, Laura Marcela
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Agua Aguas subterráneas Industria del petróleo Petróleo Tratamiento del agua
  • Descarga:1