Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Review of fungal chitosan: past, present and perspectives in BrazilRevisión del quitosano fúngico: pasado, presente y perspectivas en Brasil

Resumen

El quitosano fúngico es un polímero que ha sido discutido y estudiado desde 1859 en el mundo con grandes avances ocurridos a lo largo de los años. Debido a su importancia mundial, esta revisión tiene como objetivo exponer la historia de la producción y aplicación del quitosano fúngico en Brasil. La recolección de datos se realizó en las bases de datos Scielo, Sciencedirect y Pubmed, considerando el período de los últimos 50 años. Los criterios de inclusión fueron artículos sobre quitosano puro o asociado y, en particular, quitosano fúngico producido o aplicado por grupos de investigación brasileños. 

Al final de la revisión, se constató un quitosano fúngico muy estudiado en diferentes continentes, y que en Brasil aún es utilizado en grupos específicos y reducidos. Con el presente trabajo, se espera que se acelere la difusión de los estudios y que puedan crecer potenciales grupos de investigación del quitosano fúngico a través de la interacción con los ya existentes.

INTRODUCCIÓN

La producción de quitosano mediante el proceso de desacetilación química a partir de la concha de crustáceos es financieramente ventajosa para algunas industrias. En Brasil, este proceso produce, en general, quitosano de peso molecular medio y un grado de desacetilación del ~ 80%. El quitosano con este estándar se comercializa a nivel nacional por la empresa Polymar Science and Nutrition S.A, ubicada en Ceará y clasificada como alimento por el Ministerio de Salud. Se comercializa solo con reductor de peso y colesterol. Esta línea de marketing aprobada por el Ministerio de Salud de Brasil tiene en cuenta informes de literatura sobre la pureza de preparaciones que contienen quitosano obtenido de α-cetina, que no siempre cumple con los estándares requeridos en las áreas relacionadas con farmacia, medicina y alimentos.

Para que el quitosano obtenido de α-cetina pueda ser utilizado por las industrias farmacéutica, médica y alimentaria, es necesario llevar a cabo varios procesos de purificación específicos para eliminar correctamente rastros de proteínas y pigmentos. Estos procesos aumentan los costos de producción y disminuyen el rendimiento. A menudo, estos procesos despolimerizan el quitosano resultante de manera aleatoria, además de producir muchos contaminantes químicos difíciles de reutilizar o desechar. Este hecho no ocurre con el quitosano procedente de hongos, lo que deja su producción potencialmente rentable financieramente.

Otro argumento es la dificultad de adaptar un estándar en la producción de quitosano a partir de la concha de crustáceos dentro de una planta industrial, con el fin de mantener las propiedades fisicoquímicas del biopolímero.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1032 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Review of fungal chitosan: past, present and perspectives in Brazil
  • Autor:de Lima Batista, Anabelle Camarotti; de Souza Neto, Francisco Ernesto; de Souza Paiva, Weslley
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Sebastião V. Canevarolo Jr.
  • Materias:Biopolímeros Aplicaciones biomédicas Biotecnología
  • Descarga:0