Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Revisión teórica del tinnitus y análisis del procesamiento de señales generadas por el oído mediante Matlab, Adobe Audition y Spectra PlusTheoretical Review of Tinnitus and Analysis of the Processing of Signals Generated by the Ear Using Matlab, Adobe Audition y Spectra Plus

Resumen

En este trabajo se presenta el análisis de las señales emitidas por los oídos de pacientes que padecen tinnitus, para establecer una posible relación con las otoemisiones acústicas espontáneas que están presentes en la mayoría de los oídos normales. Previamente a este análisis, se realizó una revisión teórica de las otoemisiones acústicas, estableciendo las clases y aplicaciones en la práctica clínica para determinar objetivamente la hipoacusia. Para ello se partió de un conjunto de artículos de importante contenido científico, a los que se llegó mediante un exhaustivo proceso de selección con el fin de proporcionar un contexto relevante, adecuado y conciso. Las señales captadas y posteriormente analizadas corresponden a un grupo de cinco pacientes voluntarios que padecen tinnitus. Este artículo es producto del estudio de investigación titulado "Desarrollo de un equipo de diagnóstico para la determinación objetiva del tinnitus", realizado por el grupo de investigación "Tinnitus" del hospital La Samaritana. Esta investigación se viene desarrollando desde el año 2006.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Otoemisiones acústicas

La evidencia de que la cóclea, además de recibir y analizar los sonidos, es capaz de producir energía acústica de una forma activa fue demostrada por David Kemp en 1978 [1]. Esta capacidad coclear fue predicha por Gold en 1948, quien determinó que para alcanzar el nivel de discriminación subjetivo que posee el oído humano es necesario un elevado valor “Q” de resonancia de la membrana basilar, para lo cual sería necesario la existencia de algún proceso activo que anulara la amortiguación de esta membrana por los líquidos cocleares con producción de emisiones sonoras por parte de la cóclea como consecuencia de algún producto lateral de este proceso [2]. Esta teoría fue inicialmente rechazada y cayó en el olvido. Kemp retomó estas ideas y comprobó la existencia de estas emisiones en humanos, las registró tras la estimulación de la cócleacon un estímulo tipo click con un micrófono implantado en el ᴄᴀᴇ (conducto auditivo externo), tras un periodo de latencia entre 5-15 msg. Posteriormente, se confirmó su existencia en animales de experimentación como ratones, ratas, cerdos de Guinea, chinchilla, conejos, perros y monos [3, 4].

Múltiples trabajos de investigación han confirmado la existencia de estas otoemisiones acústicas, su origen biológico y más concretamente su origen en las ᴄᴄᴇ (células ciliadas externas). Se ha relacionado su existencia con una función auditiva normal, expresando un buen funcionamiento de los mecanismos cocleares activos (elementos fundamentales en la audición de sonidos de escasa intensidad).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:613 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Revisión teórica del tinnitus y análisis del procesamiento de señales generadas por el oído mediante Matlab, Adobe Audition y Spectra Plus
  • Autor:Llanos Ávila, Jesús
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Emisión acústica Enfermedades auditivas Procesamiento de señales
  • Descarga:0