Revisión sobre el reclutamiento de corales duros (Cnidaria: Scleractinia) en Colombia. El reclutamiento, definido y medido como la incorporación de nuevos individuos (ej. juveniles de coral) a la población, es considerado en arrecifes coralinos como un proceso fundamental por parte de ecólogos, evolucionistas y conservacionistas debido a que determina de forma directa la estructura y función de las poblaciones. Además, debido a que la mayor parte de las poblaciones coralinas se auto-abastecen (self-seeding), fallas en el reclutamiento conducirían a extinción local. Indirectamente, el reclutamiento afecta la renovación y el mantenimiento de las comunidades coralinas presentes y futuras, la biodiversidad (efecto bottom-up) y por lo tanto, la capacidad de resiliencia del ecosistema arrecifal. Este proceso ha sido empleado como una medida del éxito reproductivo de individuos (fitness) y representa la etapa final del proceso de dispersión que conlleva a la conectividad poblacional. Es por lo anterior, que esta variable ha sido propuesta como un indicador del estado de salud de los arrecifes en áreas marinas protegidas y es un elemento fundamental para la toma de decisiones de manejo y conservación. Generar planes de manejo que propendan a minimizar impactos, rehabilitar y conservar los arrecifes del país es una necesidad que requiere en primera instancia de una revisión e integración de la literatura existente sobre reclutamiento de corales escleractínios en Colombia, al igual que estudios de campo a mayor escala. Lo anterior nos motivó a analizar y sintetizar la literatura existente con el ánimo de determinar el estado del conocimiento, extraer patrones, identificar vacíos y sugerir líneas de investigación.
INTRODUCCIÓN
Colombia tiene aproximadamente 2.900 km2 de áreas arrecifales (Figura 1), de los cuales, 1.091 km2 tienen una cobertura arrecifal extensa, esto representa menos del 0,4% de la superficie arrecifal total del mundo (1). De este total, sólo una parte muy pequeña (15 km2) se encuentra en la costa del Pacífico (es decir, la bahía de Utría, la isla Gorgona y la isla Malpelo). Sin embargo, los mayores arrecifes de coral de Colombia se encuentran en el Caribe, concretamente en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (77%). Dado que la mayoría de ellos se encuentran en la plataforma oceánica su distribución no es uniforme. Las áreas más extensas y representativas en la plataforma continental colombiana se encuentran en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRySB) (2). Según Díaz et al. (2), en Colombia existen al menos 26 áreas de arrecifes coralinos, cada una con una gran diversidad de unidades de paisaje (ensamblajes).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
Uso de análisis de geodiseño para diseño y planeación sostenibles
Artículo:
Aspectos de la problemática de los ecosistemas marinos y costeros. Editorial
Documento Editorial:
¿Produciendo para el medio ambiente?
Boletín:
Boletín electrónico informativo sobre productos y residuos químicos: año 6, número 64
Artículo:
La biodiversidad
Artículo:
Evaluación de conocimientos en el área de gestión por procesos: adquisición basada en el modelo de madurez de gestión de proyectos PMMM. Caso de estudio de una compañía de PQR.
Artículo:
Programa de monitoreo de mamíferos en un área protegida de colombia
Artículo:
Sistemas de atmósferas modificadas y extensión de la vida útil de pescado y productos pesqueros
Artículo:
Modelo ex vivo para el estudio de la formación de biopelícula polimicrobiana en conductos