La rickettsiosis fueron inicialmente descritas en Colombia en 1937 por el Doctor Luis Patiño debido a un brote de una enfermedad con signos inespecíficos. El género Rickettsia esta constituido por bacterias intracelulares obligadas gram negativas que han causado varias epidemias a nivel mundial y son transmitidas principalmente por garrapatas, pulgas, piojos o ácaros. La más letal de estas enfermedades febriles se conoce como la Fiebre manchada de las montañas rocosas que es causada por la Rickettsia rickettsii, pero además existen el tifus endémico causado por la Rickettsia typhi y el tifus epidémico causado por Rickettsia prowazekii. En Colombia en los últimos años se han presentado varios brotes de rickettsiosis de la fiebres manchadas, entre los que se destacan los ocurridos en los municipios de Necoclí y Turbo ambos en el departamento de Antioquia en los años 2006 y 2008 respectivamente, y un tercero en el municipio de los Córdobas del departamento de Córdoba en el 2007. El objetivo de esta revisión es dar a conocer el estado del arte de la rickettsiosis, enfermedad letal y olvidada en nuestro medio, así como el planteamiento de preguntas motivo de preocupación para investigaciones futuras que permitan tener un mejor entendimiento de ésta entidad potencialmente endémica en algunas zonas de Colombia.
INTRODUCCIÓN
Las rickettsias son un género de bacterias intracelulares obligadas trasmitidas por artrópodos hematófagos como las garrapatas, piojos, pulgas y ácaros (1). Este género bacteriano se divide en cuatro grandes grupos, el grupo Tifus, el grupo de las Fiebres Manchadas, el grupo Transicional y el grupo Ancestral. Todos ellos albergan especies que representan patógenos potenciales de importancia para el humano (2).
En las últimas décadas, las rickettsiosis humanas han despertado gran interés en algunos países de América como Brasil y Perú por su carácter re-emergente (3-5), en otros como Colombia por la presentación de casos fatales y de brotes de alta letalidad (6-9); mientras que en otros como Estados Unidos (EU), han permanecido como enfermedades endémicas de presentación estacional, asociadas a la aparición de sus vectores, o condicionadas por cambios ecológicos. Debido al incremento notable en la presentación de casos humanos en algunas áreas y al interés despertado en estas bacterias como potenciales armas de bioterrorismo, se han desarrollado centros de referencia para su diagnóstico tanto en Norte como en Sur América, ubicados principalmente en EU (Centro de Control y Prevención de Enfermedades o CDC por Center for Disease Control de Atlanta y el Centro de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Texas o UTMB por University of Texas Medical Branch en Galveston Texas) y Brasil (Departamento de Medicina Veterinaria preventiva y Salud Animal de la Universidad de Sao Paulo).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Producción de hidrógeno a partir de álamo con pretratamiento MEA e hidrólisis enzimática
Artículo:
Desarrollo e implementación de una metodología para determinar la contractilidad del ventrículo izquierdo: proponiendo un indicador relacionado a la energía de deformación ventricular.
Artículo:
KMP-11: proteína 11 de membrana de kinetoplástidos
Video:
AQA C1 - Fitominería y biolixiviación
Artículo:
Predicción de estados de hipotensión empleando modelos ocultos de Markov
Artículo:
Programa de monitoreo de mamíferos en un área protegida de colombia
Artículo:
Evaluación de conocimientos en el área de gestión por procesos: adquisición basada en el modelo de madurez de gestión de proyectos PMMM. Caso de estudio de una compañía de PQR.
Artículo:
El videojuego como material educativo : la odisea
Artículo:
Sistemas de atmósferas modificadas y extensión de la vida útil de pescado y productos pesqueros