Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Sector Privado Entre la Responsabilidad Social y la Cooperación para el DesarrolloPrivate Sector Between the Social Responsibility and the Cooperation for Development

Resumen

La Responsabilidad Social es uno de los temas que mayor fuerza ha cobrado en la actual gestión empresarial, debido a que incluye aspectos económicos, sociales y ambientales los cuales se relacionan directamente con los esfuerzos de la cooperación internacional para el desarrollo. El presente artículo analiza la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Cooperación para el Desarrollo a partir de un análisis de experiencias, en doble vía, entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las empresas que operan en América Latina. Los hallazgos demuestran que al trabajar en alianzas se potencializan las acciones y resultados de los proyectos, convirtiéndose en una alternativa de beneficio común entre las partes interesadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es uno de los temas de mayor interés en la actual gestión empresarial, porque incluye aspectos económicos, sociales y ambientales, los cuales se enmarcan dentro de los ámbitos de trabajo de los diferentes organismos de la cooperación internacional para el desarrollo. Debido a estos objetivos en común entre las empresas y el sistema de cooperación internacional, cada vez es más frecuente que se conformen alianzas para la puesta en marcha de proyectos, al punto que las acciones de las empresas se han alienado a los Objetivos de Desarrollo del Mileno, que impulsa Naciones Unidas.

En el presente estudio se partió de que existe una relación, de mutuo beneficio, entre las partes interesadas donde resultan favorecidos, empresa, organismos de cooperación, gobiernos, colaboradores y comunidad en general.

La primera parte del artículo describe el contexto de la cooperación internacional para el desarrollo. Luego se revisa el concepto la responsabilidad social a la luz de la ISO 26000. Seguidamente se analiza la relación entre Cooperación Internacional y Responsabilidad Social, en el marco de las alianzas para el desarrollo. La cuarta parte del trabajo presenta la metodología utilizada para el estudio, tanto para las empresas como para las OSC en América Latina. Posteriormente, se muestran los resultados de las alianzas encontradas y finaliza con las conclusiones.

Contexto de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Para entender la cooperación internacional es necesario tener presente el año de 1945, fecha en la que se puso fin a la segunda guerra mundial. Con posterioridad , nace la cooperación internacional “como subsistema de las relaciones internacionales en la era del multilateralismo bipolar”. Se fundamenta, por tanto, en el marco jurídico del Derecho Internacional y en el marco político de las Relaciones Internacionales [1]. En ese escenario, los estados nacionales y los organismos internacionales eran los principales actores.

Al inicio, la cooperación internacional se basó en la transferencia de recursos financieros de los países industrializados (donantes) a los países en vía de desarrollo (receptores) y se atribuía, como causas del “subdesarrollo”, la baja capacidad de ahorro e inversión.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:123 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento