En la actualidad, los equipos que generan mayor consumo y facturación de energía eléctrica son aquellos que utilizan sistemas de compresión mecánica activados por fuente de energía eléctrica, los cuales generalmente están presentes en refrigeradores, aires acondicionados, enfriadores de agua, entre otros. En contra parte, la aplicación de equipos de enfriamiento utilizando ciclo de absorción es una alternativa factible para disminuir el consumo y facturación de energía eléctrica.
La propuesta presentada aquí es un modelo que ayude a producir un ciclo termodinámico continuo utilizando como base la unidad de enfriamiento Icyball, y que permita la comparación energética de un sistema de refrigeración por ciclo de absorción contra uno por compresión. La cantidad de energía en cada uno de los elementos del sistema se cuantifica por medio de las ecuaciones de balance energético, describiendo los niveles de energía cuyas magnitudes varían dependiendo de las condiciones de estado termodinámico en el que se encuentre el fluido de trabajo.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Ponencia:
Cambio microestructural en refractarios de horno de cemento debido al ataque con clinker
Infografía:
Transporte mecánico de sólidos
Ponencia:
Equipo de crioconcentración de fluidos por placas de película descendente
Ponencia:
Diseño y construcción de un prototipo de molino para nopal
Ponencia:
Análisis para el diseño de un silo de clinker y su implementación computacional
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia
Artículo:
Sistemas avanzados de supervisión y gestión para mejorar la sostenibilidad del riego de precisión.
Artículo:
Valoración, selección y pertinencia de herramientas de software utilizadas en vigilancia tecnológica