Recientemente, los óxidos metálicos binarios han demostrado ser los semiconductores más investigados debido a su alta actividad para la eliminación de contaminantes orgánicos. En este trabajo, para mejorar la eficiencia fotocatalítica del MgFe2O4, se sintetizó un fotocatalizador MgFe2O4/óxido de grafeno reducido (MFO/rGO) mediante un método solvotérmico generalizado. La morfología, estructura y actividad fotocatalítica en la degradación de la reacción del naranja de metilo (MO) se caracterizaron sistemáticamente mediante microscopía electrónica de barrido, microscopía electrónica de transmisión, difracción de rayos X y espectroscopía de absorción UV-vis, respectivamente. Los resultados mostraron que el compuesto MFO/rGO presentaba un rendimiento fotocatalítico mejorado en la fotodegradación de MO bajo irradiación de luz visible y alcanzaba una tasa de degradación máxima del 99% a los 60 minutos de irradiación. Este excelente rendimiento fotocatalítico se atribuye a la introducción de rGO en el compuesto, que puede reducir eficazmente la fotoproducción de la tasa de recombinación de pares electrón-hueco. La excelente actividad fotocatalítica revela que el fotocatalizador compuesto MFO/rGO es un prometedor fotocatalizador con buena respuesta a la luz visible y tiene aplicaciones potenciales en el campo del tratamiento de aguas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Fotocatalizador de óxido de zinc soportado para la decoloración y mineralización de aguas residuales de colorante naranja G bajo irradiación UV365
Artículo:
Capacidad de paso de baja tensión de un sistema fotovoltaico monofásico de una sola etapa conectado a la red de baja tensión
Artículo:
Estudio sobre el método de mitigación de la corrosión de la soldadura en módulos fotovoltaicos de silicio cristalino
Artículo:
Características de los paneles DSSC con encapsulante de silicona
Artículo:
Modelización de un sistema fotovoltaico conectado a la red considerando la variación de la irradiancia solar en Homer Pro
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
La planeación estratégica en instituciones educativas, instrumento útil para asegurar su continuidad