En este estudio se investigó la aplicabilidad de nanopartículas de maghemita (γ-Fe2O3) para la eliminación selectiva de metales pesados tóxicos de aguas residuales de galvanoplastia. Las nanopartículas de maghemita de 60 nm se sintetizaron mediante un método de coprecipitación y se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido (MEB) equipada con espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDX). Se realizaron experimentos por lotes para la eliminación de iones Pb2 de soluciones acuosas mediante nanopartículas de maghemita. Se investigaron los efectos del tiempo de contacto, la concentración inicial de iones Pb2, el pH de la solución y la salinidad sobre la cantidad de Pb2 eliminada. El proceso de adsorción resultó ser altamente dependiente del pH, lo que hizo que las nanopartículas adsorbieran selectivamente este metal de las aguas residuales. La adsorción de Pb2 alcanzó el equilibrio rápidamente en 15 minutos y los datos de adsorción se ajustaron bien a la isoterma de Langmuir.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Pigmentos fotosintéticos con potencial para una antena fotosintética: Un análisis DFT
Artículo:
Producción de energía solar en un escenario de descarbonización en España
Artículo:
Control en tiempo real en modo deslizante de sistemas fotovoltaicos mediante estimadores neuronales
Video:
SFCM 13/14 8. Silicio en lámina delgada para aplicaciones fotovoltaicas
Artículo:
Pigmentos de biomasa cianobacteriana como sensibilizadores naturales para películas finas de TiO2
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles