Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Sistemas interfaces cerebro-computador (BCI): amenazas y ataques cibernéticosBrain-computer interface (BCI) systems: threats and cyber attacks

Resumen

La interface cerebro computador (BCI, por su sigla en inglés) es una tecnología con la cual se pueden adquirir y procesar los valores obtenidos de señales cerebrales, con el objeto de pasarlos a dispositivos finales para que interactúen de acuerdo con lo dispuesto por el cerebro. En el proceso tecnológico se pueden tener ataques y vulnerabilidades de ciberseguridad, como la negación del servicio, robo o alteración de información, que hacen del sistema un elemento vulnerable, permitiendo eventos que están fuera del control de los usuarios finales o de los administradores. El presentar los riesgos de seguridad que pueden afectar la información y ofrecer una propuesta para controlar las vulnerabilidades encontradas en un ambiente de investigación. Como resultado se obtuvieron una serie de riesgos que pueden impactar la disponibilidad, integridad o confidencialidad de los datos procesados en el sistema, así como un grupo de controles.


1. INTRODUCCIÓN

La identificación de un riesgo está ligada a determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento de ciberseguridad sobre una vulnerabilidad y el impacto que pueda generar. Para ello, se cuenta con modelos conceptuales de análisis que proveen una guía para establecer las características con las cuales se pueden determinar los eventos adversos a los que se pueden exponer los sistemas. Para reducir los posibles riesgos es importante contar con directrices donde la privacidad y el cuidado de la información sea indispensable, así como la definición de mecanismos para la toma de decisiones frente a un ataque de seguridad.

Considerando que la interface cerebro computador BCI (Brain Computer Interfaces) es una tecnología a través de la cual pasa y se procesa información personal o de sumo cuidado para la toma de decisiones en el sector de la medicina, la investigación, los videojuegos y la productividad, se requieren elementos que permitan reducir los posibles riesgos que pongan en peligro el sistema y los datos de los pacientes y usuarios finales 1,3.

Esta tecnología monitorea las señales electroencefálicas (ondas electromagnéticas producidas por el cerebro) que se implementa en el sistema BCI, una vez se capturan los datos se deben llevar a un dispositivo de salida que está ligado a un conjunto de herramientas tecnológicas, equipos o programas que recopilan la información procedente del sistema cerebro computador. Estos dispositivos pueden ser celulares, tabletas, computadores, prótesis motoras o robotizadas, brazos robóticos y algunas interfaces ligadas al manejo de equipos, permitiendo a los usuarios controlarlos a través de las señales cerebrales. 

Dicha información puede estar almacenada de manera local en un equipo de cómputo o celulares, o de manera remota utilizando bases de datos que se encuentran en la nube para el uso de los usuarios de los sistemas BCI. Por esta razón, el manejo de la información local o en tránsito en la red de comunicación puede ser vulnerable a ataques informáticos que atentan contra su confidencialidad (develación de datos personales), disponibilidad (no acceso al sistema) o integridad (modificación no autorizada). En ese sentido es necesario disponer de información fiable y relevante sobre las condiciones de los dispositivos finales y facilitar la conexión a los usuarios de la tecnología BCI. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:655 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento