Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Sustainability as a Competitiveness Factor: A Quantitative Cross-Country AnalysisSostenibilidad como factor de competitividad: Un análisis cuantitativo transnacional

Resumen

Que la sostenibilidad es una ventaja competitiva esencial es una máxima común en política y en algunos ámbitos de la investigación académica. Las últimas décadas han puesto a disposición de los ciudadanos datos "duros" y "blandos" cada vez más dispersos, que indican no sólo más detalles sobre los resultados económicos de los países, sino también sobre sus resultados en materia de sostenibilidad. Este estudio pretende examinar si existe una relación entre los resultados en materia de sostenibilidad y la competitividad nacional mediante el análisis de indicadores económicos, medioambientales y sociales procedentes de cuatro fuentes de datos, incluidos los datos económicos y de sostenibilidad de los países del G-20 para el periodo comprendido entre 2010 y 2019, que representan el 73% del PIB mundial en 2020. El diseño de la investigación se basa en varios análisis de regresión por pasos para explorar el conjunto de datos agrupados. El análisis de los datos concluye que los efectos de la sostenibilidad sobre la competitividad apenas se confirman o rechazan, contrariamente a los predictores económicos clásicos.

INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad es un concepto normativo en el contexto de la gestión estratégica de una empresa o en política que sirve como directriz estratégica. Sin embargo, el término está asociado a muchos conceptos y definiciones diferentes, por lo que no existe una definición uniforme en los debates políticos ni en las distintas disciplinas de la economía y las ciencias sociales (Grunwald & Kopfmüller, 2012, p. 219; Aiginger & Vogel, 2015, p. 497). Una definición mínima podría ser: La sostenibilidad es un enfoque de gestión orientado a los recursos que respeta la preservación de los recursos estratégicos esenciales para garantizar la estabilidad a largo plazo de un sistema en términos de entidad económica o política (Petschow et al., 1998, p. 22).

A diferencia del concepto de sostenibilidad, las teorías y modelos de ventaja competitiva en la economía internacional se definen de forma mucho más precisa. Mientras que las teorías clásicas (Smith, Ricardo, Heckscher y Ohlin) explican la especialización y las ventajas competitivas específicas de cada país como resultado de las diferencias en los costes de los factores y la disponibilidad de recursos específicos de cada país (Lathi, 2010, p. 39; Zhang, 2008, pp. 2-4), las teorías recientes se centran más en las combinaciones de factores específicas de cada país (Lathi, 2010, p. 39; Gaspar et al., 2015, p. 44). Sin embargo, las críticas a los modelos de la teoría del comercio internacional señalan las dificultades en la operacionalización de estos modelos para la investigación empírica debido a sus efectos multifactoriales y a las complejas interacciones entre una multitud de factores (por ejemplo, Zhang, 2008; Dunning, 2001).

Sin embargo, varios investigadores, políticos y economistas afirman que existe una asociación positiva entre los resultados medioambientales y sociales y la competitividad nacional.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:475 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento