Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Sostenibilidad de la utilización del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, ColombiaSostenibilidad de la utilización del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia

Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación titulada "Sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia", desarrollada en 2015 en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás. La sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar producido en el Valle del Cauca se determinó utilizando el indicador integrado de desarrollo sostenible S3 y el biograma desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Para este análisis se realizó un diagnóstico del aprovechamiento actual del bagazo, se definieron las variables y periodos involucrados, se calculó el indicador y se analizó la sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo. El resultado de la sostenibilidad del aprovechamiento actual del bagazo de caña de azúcar es de 0,51, lo que representa una sostenibilidad promedio para los períodos evaluados. Se concluyó que los aspectos más importantes para mejorar la sustentabilidad incluyen el manejo de la descarga en la dimensión ambiental, mejoras en la productividad del bagazo en la dimensión económica y mayor cobertura de programas en la dimensión social.

1. INTRODUCCIÓN

Colombia es un país privilegiado para el sector azucarero por contar con las mejores características biofísicas para la producción de caña de azúcar. La región del Valle del Cauca ha aprovechado esta condición para generar uno de los cluster agroindustriales más importantes del país, donde se procesan aproximadamente 24 millones de toneladas de caña de azúcar al año [1].

El residuo más importante derivado del procesamiento de la caña de azúcar es el bagazo que representa el 30 % de la caña molida [2], del que, para el 2015 los ingenios del Valle del Cauca generaron 7 261 526 toneladas [3]. Del total de bagazo producido, una proporción aproximada del 15 % (1 089 229 toneladas) es llevada a la generación de papel por Carvajal Pulpa y Papel y el 85 % restante (6 172 297 toneladas) se queda en los ingenios para cogeneración de energía [4]. En la figura 1 se muestra el diagrama de flujo del proceso de aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca.

Para el caso de la cogeneración de energía, la capacidad de los ingenios azucareros ha aumentado progresivamente en los últimos años, hasta el punto en que en la actualidad son capaces de autoabastecerse energéticamente y entregar a la red nacional parte de la energía producida [5]. Para el 2020, se espera que la producción de electricidad a partir del bagazo sea del 2 %, según el Plan Energético Nacional de Colombia [5].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:239 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Sostenibilidad de la utilización del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia
  • Autor:Becerra Quiroz, Ana Paola; Buitrago Coca, Angelica Lucia; Pinto Baquero, Pedro
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Industria del papel Caña de azúcar Desarrollo sostenible
  • Descarga:5