Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Cold weld cracking susceptibility of high strength low alloyed (HSLA) steel NIONIKRAL 70Susceptibilidad al agrietamiento por soldadura en frío del acero de alta resistencia y baja aleación (HSLA) NIONIKRAL 70

Resumen

El análisis de la fiabilidad de la aleación AlSi17Cu5 se llevó a cabo utilizando la denominada "medida de permanencia". La distribución de Weibull de dos parámetros, que define la estabilidad de las características del material, es su equivalente numérico. Las propiedades mecánicas (dureza HB, resistencia a la tracción Rm y límite elástico R0,2) se seleccionaron como parámetros para la evaluación estadística, mientras que la inoculación con fósforo (CuP10) y el sobrecalentamiento a 920 oC (por separado y conjuntamente) junto con el enfriamiento intenso de la aleación fueron los factores que determinaron la influencia del tipo de tecnología. Los cálculos estadísticos, precedidos de la verificación de las hipótesis sobre la conformidad de la distribución de las características resultantes investigadas con la distribución normal, se apoyaron con estimadores de varianza y análisis de correlación y regresión.

INTRODUCCIÓN

Los aceros de alta resistencia y baja aleación se desarrollaron originalmente en la década de 1960 para oleoductos y gasoductos de gran diámetro. En general, los oleoductos y gasoductos requieren un acero de mayor resistencia y tenacidad que el acero dulce al carbono, así como una buena soldabilidad [1], proporcionada por un contenido relativamente bajo de carbono, C, y carbono equivalente (CE). Por ello, se han realizado notables progresos en el desarrollo de aceros de alta resistencia y baja aleación (HSLA) para aplicaciones estructurales como tuberías, estructuras terrestres y marítimas y grandes buques. La introducción de procedimientos de transformación mejorados, como el laminado, el temple y el revenido controlados, ha permitido reducir aún más el CE. Por supuesto, otros requisitos de propiedades, además de la soldabilidad, han influido en el desarrollo del acero HSLA, por ejemplo, la necesidad de transportar petróleo y gas de forma segura y económica a través de largas distancias.

EVITAR EL AGRIETAMIENTO POR FRÍO

Las grietas frías (CC) representan más del 90% de las grietas de soldadura en las estructuras de acero actuales [2]. El agrietamiento por hidrógeno también se conoce como agrietamiento por frío o agrietamiento retardado. Generalmente se produce inmediatamente después de la soldadura o poco tiempo después, normalmente en 48 h. La humedad en el material consumible y/o material se transformará en gas hidrógeno (H2) en el arco debido a la alta temperatura. El gas hidrógeno acaba formando una porosidad de hidrógeno en el metal de soldadura o incluso se difunde en la ZAT. Como las grietas de hidrógeno son a menudo muy finas y/o sub-superficiales, pueden ser difíciles de detectar, [3].

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1083 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.