Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Molecular and Immunological Diagnostic Techniques of Medical VirusesTécnicas de diagnóstico molecular e inmunológico de los virus médicos

Resumen

Las infecciones virales están causando graves problemas en la población humana en todo el mundo. El reciente brote de enfermedad por coronavirus 2019 causado por el SARS-CoV-2 es un ejemplo perfecto de cómo una infección vírica puede suponer una gran amenaza para la salud pública y los sectores económicos mundiales. Por lo tanto, el primer paso para combatir los patógenos virales es obtener un diagnóstico oportuno y preciso. La detección precoz y precisa de la presencia viral en la muestra del paciente es crucial para el tratamiento adecuado, el control y la prevención de epidemias. A continuación resumimos algunos de los métodos de diagnóstico molecular e inmunológico disponibles para la detección de infecciones víricas en humanos. Las técnicas de diagnóstico molecular permiten la detección rápida de virus en muestras de pacientes. Además, son métodos de diagnóstico relativamente baratos y muy sensibles y específicos. Las técnicas inmunológicas se han utilizado ampliamente para la detección y los estudios epidemiológicos de las infecciones víricas humanas. Pueden detectar anticuerpos antivirales o antígenos virales en muestras clínicas. Existen varios kits comerciales de diagnóstico molecular e inmunológico que facilitan el uso de estos métodos en la mayoría de los laboratorios clínicos del mundo. En los países en desarrollo, entre ellos Etiopía, donde la mayoría de las infecciones víricas son endémicas, la exposición a métodos mejorados o nuevos es muy limitada, ya que su uso es muy costoso y también requiere conocimientos técnicos. Dado que los investigadores y los clínicos de todos los rincones del planeta están trabajando duro, es de esperar que en un futuro próximo desarrollen pruebas de buena calidad que puedan ser accesibles en los países de renta baja.

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.