Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Tendencias en ingeniería de materiales para la fabricación de células solares fotovoltaicasTrends in materials engineering for the manufacture of photovoltaic solar cells

Resumen

Este artículo de revisión fue escrito durante el segundo semestre de 2016 y el primero de 2017 en la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás. La energía solar fotovoltaica ha adquirido un rol importante en el contexto mundial debido al uso de fuentes renovables y la reducción de impactos ambientales, así como por ser un participante influyente en la satisfacción de la demanda energética actual. Sin embargo, presenta limitaciones como la dependencia de la disponibilidad de radiación y el uso de silicio como materia prima para las células solares. se realizó un estado del arte de diferentes bases de datos consultadas, en su mayoría Science Direct y Scopus, sobre los diferentes materiales alternativos y tendencias actuales, y su perspectiva de funcionamiento e implementación. Se exponen las células solares que están empleando diversos materiales, dentro de las cuales destacan las de Teluro de Cadmio (CdTe) que presentan características de bajo costo y considerables eficiencias. Las células de cobre, indio, galio, selenio/azufre (ᴄɪɢꜱ) presentan como característica principal el alto coeficiente de adsorción; no obstante, el gran reto por superar es llevar a cabo su implementación en un ámbito industrial. Las células solares orgánicas presentan una alta eficiencia y un bajo costo para su posible uso en el contexto colombiano.

1. INTRODUCCIÓN

La energía solar representa una fuente principal de energía renovable, que tiene un impacto directo sobre los ciclos biofísicos, geofísicos y químicos. A pesar de que esta radiación se aprovecha en una pequeña proporción, la cantidad de radiación solar emitida resulta suficiente para la subsistencia de las condiciones físicas e interacciones que ocurren allí [1]. No obstante, en la actualidad, se tiene una problemática creciente en el tema energético por el uso de combustibles fósiles que tienen como consecuencia directa el incremento de los gases de efecto invernadero, el agotamiento de recursos y la contaminación atmosférica como causantes principales del calentamiento global [1]-[3]. Con el propósito de lograr un control de estas problemáticas conjuntas, se han llevado a cabo diversas investigaciones encaminadas hacia una búsqueda de nuevas alternativas energéticas, que consideren y empleen el flujo constante de esta energía solar percibida en la tierra. Para realizar un aprovechamiento de esta, existen dos tecnologías: la térmica, en la que se transforma la energía procedente del sol en energía calorífica, y la fotovoltaica, en la que se convierte directamente la energía solar en energía eléctrica por medio del efecto fotovoltaico [1], [4]-[7]. Esta última consiste en un conjunto de elementos, denominados células solares o fotovoltaicas, que son dispuestos en paneles, y logran la transformación de energía solar en energía eléctrica. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1968 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento