Este estudio presenta en detalle las propiedades fisicoquímicas, fotoluminiscentes y fotocatalíticas del TiO2 quelado con ácido carboxílico y dopado con nitrógeno y azufre. A partir del estudio espectroscópico de infrarrojos por transformada de Fourier, se reveló que el grupo formiato formaba un enlace puente bidentado mientras que el grupo acetato se coordinaba en modo quelante bidentado con un precursor de titanio. De acuerdo con los datos de difracción de rayos X, la temperatura de transformación de anatasa a rutilo se amplió debido a la quelación del ácido carboxílico y al codoping NS. El análisis Raman indicó cuatro picos Raman en 146, 392, 512 y 632 cm-1 para el TiO2 quelado precalcinado; al incorporarle dopantes NS, se registró un aumento de la intensidad Raman para estos picos, lo que indica la estabilidad de la estructura de la fase anatasa. Además, el estudio espectroscópico de fotoelectrones de rayos X reveló la presencia de dopantes aniónicos de nitrógeno y catiónicos de azufre en la red del TiO2. Al evaluar la tasa de fotodegradación UV-visible del 4-clorofenol, el TiO2 modificado (NS0,06-TFA) mostró la mayor actividad fotocatalítica. En relación con las pruebas de actividad, se emplearon varios agentes secuestrantes para dilucidar la importancia de las diferentes especies oxidantes reactivas durante el proceso fotocatalítico. Además, se explicaron detalladamente las vías de transferencia de los portadores fotogenerados y el mecanismo de reacción fotocatalítica del TiO2 modificado.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Desafíos para la energía fotovoltaica y su almacenamiento en el mercado energético europeo
Artículo:
Convertidor híbrido Buck-Boost/Forward para aplicaciones de conversión de energía fotovoltaica
Artículo:
Caracterización de láminas delgadas de óxido cuproso preparadas mediante la técnica de recubrimiento por espinado Sol-Gel con diferentes aditivos para la célula solar fotoelectroquímica
Artículo:
Método de detección de aislamientos basado en comunicaciones para sistemas fotovoltaicos de generación distribuida
Artículo:
Evaluación de mecanismos de incentivo para la generación de energía solar distribuida en San Juan, Argentina
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles