Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Tipología del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en los municipios de Córdoba y Puerres, Nariño (Colombia)Typology of pea-producing (Pisum sativum L.) in the municipalities of Córdoba and Puerres, Nariño (Colombia)

Resumen

La arveja fresca es la segunda leguminosa en importancia en Colombia después del fríjol. En los últimos 15 años se ha incrementado el área cultivada en el país y el departamento de Nariño aporta el 58 % de la producción nacional; el área productora se concentra en la subregión de Obando exprovincia al sur del departamento y es cultivada principalmente por minifundios. Este cultivo es uno de los sistemas de producción agrícola más representativos de la región, elemento clave de la seguridad alimentaria y nutricional y una de las principales fuentes de ingresos de las familias rurales. En este estudio se identificaron las tipologías de productores de los municipios de Puerres y Córdoba (Nariño) con base en una muestra de 117 productores de arveja, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada; los datos se analizaron mediante un método jerárquico y se establecieron cuatro grupos de adoptantes. Las principales variables diferenciadoras fueron las sociodemográficas, la experiencia en el cultivo, la adopción de tecnología y su relación con la calidad de vida y los procesos migratorios. Este tipo de análisis contribuye a múltiples propósitos, desde entender en cierta medida la complejidad de las sociedades rurales, así como definir políticas públicas y determinar aspectos clave para la adopción de tecnología.

INTRODUCCIÓN

Históricamente, el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) ha sido de mucha importanciaen la economía familiar de pequeños y medianos agricultores de las zonasaltoandinas de Colombia y uno de los soportes de la seguridad alimentaria ynutricional, principalmente en departamentos como Boyacá, Cundinamarca,Antioquia, Tolima y Nariño (Álvarez-Sánchez & Gómez-López, 2020; Torres-Martínezet al., 2020; Checaet al., 2022), siendo este último, el primer productor anivel nacional con una participación del 31 % del mercado, área total sembrada de6.900 hectáreas (ha) y producción de 39.330 toneladas (t) (FENALCE, 2023).

Debido a la actualización tecnológica para la producción de arveja y la obtención pormejoramiento genético de nuevas variedades volubles como la ICA-CorpoicaSindamanoy, Obonuco Andina y Obonuco San Isidro, entre otras; a partir del año1995, la subregión conocida como exprovincia Obando (se encuentran municipioscomo Ipiales, Pupiales, Gualmatán, Puerres, Potosí y Córdoba) se posicionó en elmercado nacional como una región especializada en el cultivo de arveja, que haconllevado a un proceso de reconversión productiva frente a actividadesconvencionales en la zona como la siembra de papa, trigo o la explotaciónganadera, constituyéndose en un eje de desarrollo regional de sus comunidades enlos últimos años (Torres-Martínezet al., 2020).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:803 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Tipología del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en los municipios de Córdoba y Puerres, Nariño (Colombia)
  • Autor:Zuluaga-Mogollón, María Victoria; Romero-Barrea, Yajaira; Cadena-Pastrana, Alvaro Mauricio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Agricultores adaptación de tecnología agrícola cultivo de verduras -hortalizas
  • Descarga:1