Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Toxoplasma gondii: del mito a la realidad en los animales de producciónToxoplasma gondii: from myth to reality in production animals

Resumen

Cerca de una tercera parte de la población mundial humana  es  positiva  a Toxoplasma  gondii.  Estudios  realizados  en diferentes  países  muestran  cómo  este  protozoario  parásito  se  encuentra en la mayoría de animales de sangre caliente, sin que los animales de producción y por tanto de consumo humano sean la excepción. Por mucho tiempo se vio como culpable de la transmisión al gato doméstico, pero algunas investigaciones han desmitificado esta teoría y muestran que el contagio se puede dar por el consumo de  carnes  crudas  o  mal  cocidas  de  animales  contaminados,  como también por fuentes de agua y suelos en los cuales se encuentra el parásito, capaz de sobrevivir durante muchos meses si las condiciones le son favorables. Desde hace veinte años en países desarrollados se viene observando una disminución en la presencia de T. gondii en algunas especies de animales de consumo, debido a la tecnificación e intensificación de los sistemas de producción, lo cual obliga a trabajar en condiciones de confinamiento.

INTRODUCCIÓN

El común de las personas tiene la creencia de que la toxoplasmosis es una enfermedad transmitida solamente por el contacto con gatos o con aves ornamentales y algunos saben que puede producir ceguera y otras malformaciones en los fetos de las mujeres embarazadas, razón por la cual es común querer deshacerse de este tipo de animales, cuando se recibe la noticia de la gravidez. De hecho, gran parte de la literatura sobre toxoplasmosis centra su objetivo en los estragos que causa la enfermedad en los seres humanos. Esta revisión pretende además ofrecer al lector información de los últimos avances realizados sobre la presencia de este parásito en animales de consumo.

El Toxoplasma gondii fuedescubierto en 1908 por Nicolle y Monceaux, quienes lo aislaron del hígado y el bazo de un roedor. Siguieron a esta otras investigaciones siendo encontrado en perros (1909) y finalmente en 1913 Castellani describió la toxoplasmosis en humanos. En posteriores investigaciones se encuentra la relación que existe entre la toxoplasmosis en los animales (gatos, perros, cerdos, conejos, cobayos), y su transmisión a los humanos (1).

Los estudios realizados en 1970 por Frenkel et ál. (2), describieron el ciclo biológico del T. gondii,el cual tiene una parte asexual realizada en los nódulos linfáticos y en los tejidos de varios hospederos, y otra parte sexual que se lleva a cabo en el intestino de gatos jóvenes y otros félidos, lo que convierte las heces del gato en su principal fuente de diseminación, contaminando el medio ambiente y permitiendo que se mantenga vivo por largos periodos de tiempo (solo el enfriamiento a 12 °C y/o el calentamiento arriba de 67 °C puede matarlo).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:114 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento