Biblioteca93.141 documentos en línea

Documento Editorial

Transición energética: una opción para la humanidadEnergy transition: an option for humanity

Resumen

La última década ha estado marcada de grandes cambios en la humanidad. Nuevos desafíos han aparecido en diferentes aspectos del trasegar humano. Las crisis de salubridad pública acompañadas de los problemas sociales, ambientales y políticos han develado un sinnúmero de preguntas a la humanidad. Entre los múltiples desafíos, una opción para la humanidad y su supervivencia en el largo plazo se ha enfocado en la transición energética. Para los países desarrollados ha sido un reto significativo, en el cual se ha invertido tiempo y dinero, pero no el suficiente. Mientras, en los países en vía de desarrollo, aún se encuentran en deuda en el camino de la transición energética (Herrera, 2023). 

El alto impacto de las emisiones en diferentes sectores nos ha pasado la cuenta en la última década. Varios estudios demuestran como este, en sectores industriales y de transporte, han impactado en el aumento de las emisiones (Calderon-Tellez et al., 2023; Calderon-Tellez y Herrera, 2021; Rúa et al., 2020). Hoy en día, es un gran reto disminuir el consumo de combustibles fósiles, no solo por nuestra sobrevivencia, sino por la de nuestras futuras generaciones. Si bien los países en vía de desarrollo han colocado su aporte a la transición de cero emisiones o “cero carbonos”, existen diversas dificultades políticas, técnicas y económicas que han limitado la expansión saludable de los renovables. Por ejemplo, países como Colombia y Brasil tienen dificultades sociales y políticas que han limitado el crecimiento de los renovables en regiones apropiadas para la generación de energía eólica o fotovoltaica (Herrera, Cosenz et al., 2019; Herrera Dyner, et al., 2019; Herrera et al., 2020; Zapata et al., 2023). Adicionalmente, otras tecnologías limpias, como el hidrógeno verde, aún están en un estado embrionario para los países más pobres. En este sentido, múltiples estudios han demostrado la necesidad de una política más integral y multisectorial que contemple en su esencia una transición energética a mayor escala y sincronizada. Esta transición debe permitir alcanzar una equidad social que conlleve el bienestar integral de la población más desfavorecida. 

Cada día que pasa es una opción para la humanidad, pero que no debe ser malgastada. La humanidad tiene una oportunidad de encausar su destino, de pensar en un futuro y de contribuir a la subsistencia de las futuras generaciones. La transición energética es una opción para los pueblos más necesitados, aquellos donde la electricidad, la educación, la alimentación o la salud no es una opción. Todos los días miles de artículos científicos y de investigaciones alrededor del mundo son financiados para demostrar que la transición energética es una necesidad imperante para las naciones. 

Recientemente, la electrificación del sector transporte ha tomado gran relevancia. En esta línea, múltiples estudios han presentado estrategias para que los países contemplen transiciones sostenibles del sector transporte (García y Miguel, 2012; Herrera et al., 2017; Herrera, Hernández, et al., 2019; Vassileva y Campillo, 2017). Y es que la transición energética contempla una visión holística y multisectorial que permita un cambio en el tiempo. Es por ello que, en diferentes países, se han diseñado rutas para la transición sostenible. Estas contemplan la planificación del sector eléctrico y de transporte, e incluso la toma de decisiones desde el consumidor o la demanda activa. 


  • Tipo de documento:Documento Editorial
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:209 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento