Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Tratamiento de aceite usado de vehículos diésel por hidrólisis y adsorción con fines de reutilizaciónTreatment of used diesel vehicle oil by hydrolysis and adsorption: Reutilization

Resumen

Los aceites lubricantes usados son catalogados como residuos peligrosos por el contenido de metales pesados y sustancias tóxicas provenientes de la combustión y desgaste del motor, lo que representa un riesgo para las personas que los manipulan y generan contaminación ambiental. A pesar de perder su vida útil, los lubricantes usados pueden integrarse a la cadena productiva como materia prima secundaria, sin embargo, su utilidad se limita a la generación de energía térmica. Con el propósito de evaluar un tratamiento alternativo para el aceite lubricante usado, se caracterizó el lubricante y se encontraron componentes críticos de agua, calcio, fósforo, zinc y silicio. El tratamiento consistió en la hidrólisis con ácido sulfúrico a diferentes concentraciones (5 %, 10 % y 15 %, v/v) y posterior adsorción con ilmenita y carbón activado. Los resultados mostraron reducciones en los contenidos de silicio, aluminio, cromo, cobre, hierro, plomo, níquel, estaño, vanadio y bario, que cumplen con la norma técnica colombiana. Sin embargo, las concentraciones de calcio, magnesio, fósforo y zinc no cumplieron los niveles estipulados en la norma NTC 5996. Es necesario profundizar en la combinación de tratamientos para lograr criterios técnicos en el uso de aceites tratados.

1. INTRODUCCIÓN

Los aceites lubricantes son hidrocarburos que se utilizan para prevenir la corrosión, reducir la temperatura, evitar la fricción entre piezas e incluso reali-zar limpieza. Estos se componen mayoritariamente de un aceite base proveniente de hidrocarburos fósiles (minerales), aceites sintéticos y una mezcla de ambos de hasta un 75 % a 85 % de volumen. El volumen restante corresponde a aditivos que aumentan la eficiencia, el rendimiento y la vida útil de los motores (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Durante el proceso de combustión se producen metales pesados y compuestos orgánicos sintéticos no biodegradables a causa de la degradación oxidativa, acumulación de hollín, agua, etilenglicol y ma-terial particulado de desgaste (Zzeyani et al., 2018), estos compuestos tienden a ser absorbidos y concentrados en los seres vivos, lo que conlleva efectos mutagénicos y cancerígenos en humanos (Lam et al., 2016), además de serios impactos ambientales (Appiah-Adjei et al., 2019).

En Colombia se reutiliza el 38 % del total de aceites lubricantes consumidos aproximadamente, y a nivel global se recupera entre 25 y 45 % (Muñoz et al., 2020). El tratamiento de lubricantes usados busca aumentar la concentración de aceite base, de manera que sea apto para su formulación y reutilización, lo que permite disminuir la cantidad de contaminantes presentes. Sin embargo, su mayor utilidad es la combustión, debido a la elevada capacidad calorífica 8000 kJ L-1 (Pawlak et al., 2010), por lo que es utilizado en equipos como calderas, hornos y secadores (Delgado et al., 2007). 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:250 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Tratamiento de aceite usado de vehículos diésel por hidrólisis y adsorción con fines de reutilización
  • Autor:Cuesta-Parra, Diana Marcela; Páez-Morales, Adriana; Lozano-Rodríguez, Daniel Alejandro; Cuervo-Suárez, Angie Carolina; Valdiri-Palacios, Juan David
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Hidrólisis Energía verde Economía circular Aceites de motor
  • Descarga:3