Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

An algorithm for the identification of nuisance objects in urban space in relation to the social function of sustainable developmentUn algoritmo para la identificación de objetos molestos en el espacio urbano en relación con la función social del desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo, los autores sostienen que es necesario identificar y visualizar los objetos molestos en un espacio urbano determinado y el nivel de molestia que generan. Para ello, los autores proponen un algoritmo cuyos resultados proporcionan información sobre las preferencias de los residentes. Los resultados obtenidos se registran y visualizan en un software de Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite su implementación en portales cartográficos de libre acceso.

El valor añadido de la investigación es un amplio acceso público a los datos, lo que permite que los modelos de toma de decisiones en el contexto de la planificación espacial de precisión ayuden a encontrar soluciones para limitar los efectos negativos de los objetos molestos. Los estudios han demostrado que los objetos molestos están presentes en el espacio urbano y que el peso de su impacto en la sociedad es significativo. El objetivo de la investigación y del algoritmo desarrollado es mejorar la calidad de vida de los residentes en el contexto del desarrollo urbano sostenible.

INTRODUCCIÓN

La ciudad la hacen las personas, y su calidad de vida está estrechamente vinculada a la política y la gobernanza locales (Haaland & van den Bosch, 2015). Como se subraya en los informes internacionales, una política urbana adecuada es un motor del desarrollo sostenible de la ciudad (ONU Hábitat, 2015; WBGU, 2016; ONU Hábitat, 2016; SDGR, 2018).

En el concepto de desarrollo sostenible se han identificado varias dimensiones: (i) social (Michelangeli & Türk, 2020), (ii) económica (Ma et al., 2020; Lei Wang et al., 2020), (iii) espacial (Cabernet, 2006; Gomez-Baggethun & Barton, 2013; Faehnle et al., 2015), (iv) medioambiental (Wolch et al., 2014; Jaganmohan et al., 2016) y (v) funcional (Hamnett & Whitelegg, 2007).

El desarrollo sostenible de la ciudad es sinónimo de crecimiento armonioso, que aprovecha todo el potencial de la ciudad a través de una política espacial adecuada llevada a cabo por las autoridades municipales con el uso de instrumentos de planificación (Kudłacz & Mazur-Kurach, 2015). En su concepto básico, la política urbana debe tener en cuenta los criterios del Nuevo Urbanismo (NU), como la disponibilidad de servicios que satisfagan las necesidades diarias de los residentes. Este concepto define las características de las ciudades amables, como permitir un desplazamiento sin obstáculos de los residentes por itinerarios peatonales, especialmente a pie (CNU, 2000; Talen, 2002; Talen, 2013). Los espacios verdes organizados deben adaptarse a los requisitos de circulación de vehículos y a la estructura funcional de la zona (Trudeau y Kaplan, 2016) y orientarse a las necesidades de los residentes. La NU también se interesa por las formas arquitectónicas de los edificios (Talen, 2010), incluido el diseño de espacios acogedores para los distintos grupos sociales (Dawidowicz, 2020) y la actividad al aire libre (Gehl, 1987). Como sostiene Gehl (2016), el espacio urbano es visualmente atractivo desde el detalle hasta el panorama, de modo que pueda atraer a públicos y usuarios diversos. 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:953 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento