Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Un análisis de equilibrio general aplicado a las reformas fiscales para combatir la pobreza en MéxicoAn applied general equilibrium analysis of fiscal reforms to fight poverty in Mexico

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es analizar las consecuencias de dos formas alternativas de recaudar fondos para financiar programas de combate a la pobreza en México: Una reforma del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y una reforma del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (ISR). El impacto de las reformas se analiza con un modelo de equilibrio general aplicado de la economía mexicana, calibrado utilizando una Matriz de Contabilidad Social de 1996. El modelo incluye 18 sectores productivos, 10 hogares representativos, el gobierno y el resto del mundo. Las transferencias monetarias requeridas para lograr un incremento fijo en la Variación Equivalente (VE) de los hogares de menores ingresos se obtienen incrementando las tasas efectivas del IVA o las del ISR. Cuando todos los tipos se escalonan por el mismo factor, la reforma del IVA genera una VE global positiva considerablemente mayor que la obtenida escalonando los tipos del IT, aunque esta última disminuye (aumenta) la contribución de los hogares de rentas más bajas (más altas). La fijación de un tipo de IVA uniforme genera un VE global positivo considerablemente mayor que el obtenido con un IT uniforme. Además, la brecha distributiva aumenta en este último caso, ya que los hogares más ricos reciben los mayores beneficios.

INTRODUCCIÓN

Cálculos prudentes indican que el gasto diario per cápita de alrededor de 18 millones de mexicanos, de una población de 92.6 millones, era menor a 10 pesos corrientes en 1996, cifra muy cercana a la línea de pobreza extrema convencional establecida en 1 dólar diario.

Posteriormente, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México (CTMPM, 2005) definió tres líneas de pobreza. En el año 2000, estas líneas se fijaron en 626 pesos corrientes mensuales para la línea de pobreza Alimentaria, 769.98 para la línea de pobreza de Capacidades y 1,258.89 para la línea de pobreza Patrimonial, lo que equivale aproximadamente a 2.25, 2.76 y 4.52 dólares americanos diarios, respectivamente.De acuerdo con este comité técnico (dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social) en el año 2000, 24.2% de la población mexicana se encontraba por debajo de la línea de pobreza Alimentaria (23.67 millones de personas).

Más recientemente,4 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con base en la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH-2005) señaló que en 2005, 19 millones de mexicanos no obtenían el ingreso necesario para acceder a la canasta básica alimentaria. Esto significa que 18.3% de la población total se encontraba por debajo de la línea de pobreza alimentaria.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:260 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Un análisis de equilibrio general aplicado a las reformas fiscales para combatir la pobreza en México
  • Autor:Núñez Rodríguez, Gaspar; Polo Andrés, Clemente
  • Tipo:Artículo
  • Año:2008
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Política social Impuestos Economía Reforma tributaria
  • Descarga:0