Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Un análisis empírico de las recomendaciones comerciales en los sitios de redes socialesAn empirical analysis of trade recommendations on social networking sites

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la edad de los consumidores y la importancia que ejercen las recomendaciones recibidas mediante las redes sociales online. Para realizar el estudio se utilizó una muestra de 859 usuarios de redes sociales (la mayoría de España y Chile). Los encuestados fueron consultados por la importancia que han dado a las sugerencias recibidas a la hora de comprar cuatro categorías de productos: teléfono móvil, software, alimentos y productos para el hogar, y viajes. El análisis estadístico se basó en correlaciones bivariadas. Los resultados señalan que existe relación significativa de signo negativo entre la edad de los usuarios de las redes sociales y la importancia que le dan a las recomendaciones en las redes sociales, en los casos de comprar teléfonos móviles, alimentos y productos para el hogar, y viajes.

INTRODUCCIÓN

La aparición de las redes sociales online ha supuesto una irrupción en el mundo de Internet nunca antes conocido. Aunque sus orígenes se puedan remontar a 1997, SixDegrees.com, su auge global llega a partir de 2006 y 2007 con la aparición de Facebook y Twitter [1]. En apenas 5 años las redes sociales online han llegado a todos los segmentos de la sociedad. En un primer momento su público fue claramente los más jóvenes. Sin embargo su éxito ha sido tan significativo que actualmente personas de todo espectro de edades participan activamente en ellas.

Por otra parte, desde un punto de vista de marketing, las redes sociales han supuesto un importante revulsivo. De hecho, tópicos básicos enterrados en la literatura de los años 70 y 80 vuelven a tener una segunda juventud. Nos referimos concretamente a la comunicación boca a boca (Word-of-mouth, WOM), una de las herramientas más antiguas y básicas del marketing. WOM puede definirse como una comunicación personal entre familiares, amigos y conocidos que es percibida por el receptor como no comercial, no interesada, pero que trata sobre la compra y el uso de marcas, productos o servicios. Por poner un ejemplo, el consejo del abuelo o del padre sobre una determinada marca de espuma de afeitar, o el comentario de un amigo sobre el automóvil que se acaba de comprar, son ejemplos claros de WOM. Debido a su carácter personal, y que es percibido como algo casual, no comercial, el WOM resulta sin duda uno de los canales más eficientes. Es decir, sus mensajes resultan de mayor confianza que los ofrecidos por los medios de comunicación de masas, como la prensa, radio o televisión. Actualmente existe una importante línea de investigación académica relacionada con la aplicación del WOM en el nuevo entorno que proporcionan las redes sociales.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:146 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Un análisis empírico de las recomendaciones comerciales en los sitios de redes sociales
  • Autor:Rondán-Cataluña, Javier; Arenas-Gaitán, Jorge; Ramírez-Correa, Patricio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad de Tarapacá
  • Materias:Redes sociales Comportamiento del consumidor Sistemas móviles
  • Descarga:3